Siendo el agua motor para el progreso de las sociedades, es de vital importancia garantizar la disponibilidad de instalaciones capaces de asimilar el impacto de la industrialización y demás factores de estrés sobre la calidad del recurso.
Actualmente, el agua residual se considera una fuente de recursos: agua para reutilizar, materia orgánica para obtener biogás y energía, nutrientes para obtener fertilizantes. El aprovechamiento de estos recursos es hoy en día un punto central de las estaciones de depuración.
Los participantes del Aquafocus "Diseño de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales" obtendrán un conocimiento completo sobre la depuración de aguas residuales, la metodología y técnicas para el dimensionamiento de todos los procesos de la línea de tratamiento y las tecnologías emergentes para la gestión de las líneas de agua, de fango y biogas.
El contenido del programa está especialmente indicado para aquellos profesionales que tengan interés en profundizar sobre el diseño y el dimensionamiento de las estaciones depuradoras de aguas residuales a partir de las características de las aguas residuales y los parámetros que definirán el tratamiento a diseñar. Se profundiza en el diseño de cada uno de los procesos que componen la depuración, sobre las posibilidades asociadas a la recuperación de subproductos (biogás, energía, nutrientes, fangos etc.), y por último, sobre las estrategias de control y tratamiento de los contaminantes emergentes.
Atendiendo a la naturaleza del agua como motor para el progreso de las sociedades, es de vital importancia garantizar la disponibilidad de instalaciones capaces de asimilar el impacto de la industrialización y demás factores de estrés sobre la calidad del recurso.
Contenido
Crédito 1: ¿Cómo diseño el tratamiento de mi depuradora?
En este crédito se introduce la depuración de las aguas residuales partiendo de su evolución histórica y su encuadramiento legal. Se definen a continuación los objetivos de depuración, se analizan las características de las aguas residuales y los parámetros para definir el caudal a tratar para finalmente describir los principales procesos de depuración, aportando los conocimientos necesarios para su selección.
Crédito 2: ¿Cómo dimensiono la línea de agua de mi depuradora?
En este crédito se plantean las metodologías y técnicas para el dimensionamiento de todos los procesos de los cuales se compone la línea de tratamiento de agua de una depuradora.
Se dará conocimiento de los parámetros que influencian el diseño de cada uno de los procesos, desde el
pretratamiento,
el tratamiento primario y
secundario, profundizando en los procesos con
biopelícula, hasta la
desinfección.
También se darán a conocer los tratamientos con sistemas naturales.
Crédito 3: ¿Cómo dimensiono la línea de fango de mi depuradora?
En este crédito se plantean metodologías y técnicas para el dimensionamiento de todos los procesos de los cuales se compone la línea de tratamiento de fango de una depuradora, indicando las pautas necesarias para identificar cuándo es aconsejable digerir anaeróbicamente el fango, así como las técnicas para dimensionar la línea de gas cuando se procede a la digestión anaerobia de los fangos de la EDAR.
Adicionalmente, el crédito proporciona los conocimientos necesarios para cuantificar el aprovechamiento energético mediante la obtención de energía eléctrica a partir del poder calorífico del biogás producido en la digestión anaerobia.
Finalmente, también se proporcionan pautas para dimensionar el proceso de desodorización y evitar así la aparición de atmósferas irrespirables en la EDAR.
Crédito 4:¿Cómo modernizo mi depuradora?
Este crédito presenta las tecnologías emergentes en materia de depuración para la línea de aguas y la línea de fangos.
Se dará a conocer la depuradora como fuente generadora de recursos (fertilizantes, energía etc.) y el posible mercado de los mismos, pasando del concepto de una EDAR como consumidora de energía a una generadora de recursos.
En concreto el crédito se centra en la recuperación de subproductos (biogás, energía, nutrientes, fangos etc.), en las estrategias de control y en el tratamiento de los contaminantes emergentes.
El equipo docente está formado por profesorado de la UOC, de la UPC y profesionales expertos de Suez y del sector, quegarantizan el sentido práctico y la aplicabilidad funcional de los contenidos tratados.
Para facilitar el éxito en el proceso de aprendizaje de principio a fin::
- Cada unidad de conocimiento cuenta con la guía de un experto que te da apoyo tècnico poniendo todos sus conocimientos a tu disposición.
- Contarás con tu tutor académico que de forma individualizada te acogerá y orientará durante tu viaje formativo.
- Los materiales didácticos están desarrollados y escritos por autores de reconocido prestigio que son profesionales del sector del agua y del medioambiente. Además estos materiales se presentan en formato transmedia garantizando la comprensión y asimilación de los conocimientos que te permitirán enfrentarte a tus retos profesionales.
Equipo Docente
|
SR. JAIME LA IGLESIA GANDARILLAS
Ingeniero superior agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid y diplomado en Ingeniería Ambiental por la Escuela de Organización Industrial.
Máster en prevención de riesgos laborales en la construcción por el Colegio de Caminos, nivel superior y perito judicial en Prevención de Riesgos Laborales
Desde 1990 ejerce como profesional en el sector del agua. Realiza y gestiona proyectos hidráulicos, fundamentalmente de depuración de agua urbana, tanto a escala nacional como internacional.
Desde el año 1996 es profesor asociado del máster y programa superior de Aguas y de Medioambiente de la Escuela de Organización Industrial (EOI) en Madrid y en cursos de otras universidades como Oviedo y Deusto (Bilbao). Ha participado en el libro Tecnologías para la sostenibilidad.
Actualmente es el jefe de unidad en la Asistencia Técnica de la Dirección de Obra de la adecuación y mejora del terciario de la depuradora de Viveros (Ayuntamiento de Madrid).
|
|
SR. MIGUEL RIGOLA
Químico y farmacéutico por la Universidad de Barcelona y doctorado por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Ingeniero químico por la Universidad de Toulouse y máster en Ciencias por el Imperial College de Londres.
Ha publicado varios artículos y ha sido ponente en seminarios y congresos. En particular escribió un libro sobre tratamiento de aguas industriales, aguas de proceso y residuales.
Desde el año 1989 ejerce como profesional el sector del agua, tanto en aguas de proceso como en aguas residuales.
Su aportación en el sector se reparte entre la empresa privada, la función académica en la Universidad, y en organismos internacionales como consultor y después director de Medio Ambiente y Energía en la ONUDI.
Actualmente retirado de la función directa, sigue participando en la dirección de proyectos de tesis.
|
|
SR. ALEX GALÍ
Actualmente es responsable del Área de Drenaje, Depuración y Energía en Cetaqua.
Es ingeniero químico y doctor en Ingeniería del Medio Ambiente.
Tiene experiencia en el sector del agua desde el año 2003 hasta 2008 en el doctorado y desde entonces está vinculado al mundo de la empresa.
|
Datos básicos
INICIO: Mayo 2023
DURACIÓN: 8 semanas
METODOLOGÍA: Online.
IMPORTE: 540 €. Programa bonificable por la FUNDAE (Fundación Tripartita).
Proceso de Matrícula
- Inicia tu matrícula
- ¿Eres una empresa? Clica aquí
- ¿Eres un particular? Clica aquí
- Completa el formulario con los datos de facturación y datos de los/las participantes.
- Escoge modalidad de pago; entre transferencia bancaria o paypal. Nuestro usuario de Paypal es @EscueladelAguaADN
- Accede a la pasarela de pago Paypal o adjunta el comprobante bancario de pago por transferencia. La cuenta bancaria de destino es la siguiente:
Nombre del banco: BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA, S.A.
IBAN:ES5201823994020201548973
BIC (Swift): BBVAESMMXXX
Dirección banco: PLAZA ANTONI MAURA, 6 2ª PL, 08003
Ciudad: Barcelona (España)
Nombre beneficiario: AQUA DEVELOPMENT NETWORK SA
Dirección beneficiario: Calle Pujades Nº 350 PLANTA 4ª, Barcelona 08019
Es imprescindible que indiques como referencia el nombre completo del participante y el Código del programa: Aquafocus_may23
6. Una vez recibamos toda la documentación, te confirmaremos la matrícula por correo electrónico. El mismo día de inicio del curso recibirás las credenciales para acceder al Campus.