"Un sistema de gestión debe incorporar la salud y la seguridad como un objetivo prioritario"
| 23 septiembre 2016Cada vez más, la gestión se está revelando como uno de los pilares de las empresas, no solo porque garantiza que la calidad se ajusta a las expectativas sino porque es vital para la seguridad. Para conocer de qué manera se implementa un plan de gestión entrevistamos a José Luis Lérida, experto en Seguridad y Salud que nos acaba de convencer de la importancia de esta herramienta.
¿Qué es un sistema de gestión y para qué sirve?
Un sistema de gestión implantado en una organización permite asegurar la realización de un producto o servicio conforme con las expectativas explícitas e implícitas según un estándar de Calidad, de Seguridad y Mediambiental.
Es decir, permite obtener el nivel de calidad deseado sin olvidar las exigencias internas y externas¿
Eso es, implantarlo supone sistematizar los procedimientos tanto operacionales como
administrativos, su formalización y su comunicación a todas las partes involucradas.
¿Para garantizar un mejor producto?
A ver, en cualquier empresa es imprescindible que la dirección tenga un compromiso y una descripción clara del producto o servicio que
se ofrece, por eso es imprescindible identificar los flujos y los procesos de gestión de los recursos para enfocar mejor los objetivos de la organización y las expectativas de los clientes.
¿Cómo puede mejorar una empresa, en los términos que me comenta?
Para que una empresa emprenda el camino de la mejora continua deben definirse unos indicadores significativos y analizar las no conformidades. Esto permite elaborar un plan de acción para la gestión de las desviaciones detectadas que, por fuerza, son necesarias corregir si se quiere prosperar.
Tengo entendido que los sistemas de gestión siguen unas pautas de implantación y funcionamiento marcadas por estándares locales o internacionales.
Eso es, depende de los organismos que lo promueven. Destacaría la Organización Internacional de Estandarización, conocida por su acrónimo ISO (International Organization for Standarization). En el ámbito de la Seguridad y la Salud el estándar más reconocido es OHSAS.
¿Cómo podemos valorar si hemos implantado correctamente un sistema de gestión en la empresa?
Mediante un seguimiento en continuo y por supuesto, a través de procesos de certificación del sistema de gestión, cuya herramienta principal es el proceso de auditorías.
Bien, me ha hablado de las ventajas de un sistema de gestión en lo que se refiere a la calidad del producto o servicio y a las expectativas de los clientes, ¿y en materia de seguridad y salud laboral? ¿Cómo puede contribuir?
La apuesta por la seguridad y la salud en las organizaciones (empresas, administraciones¿) es irreversible ya que supone poner en valor el principal activo que tienen, las personas.
¿Me puede detallar las ventajas de la implementación del sistema?
Permite la reducción del número de accidentes, la anticipación a los cambios, mejora el clima laboral y la imagen de la empresa, reduce costes (inactividad, sanciones, primas de seguros, etc¿) y facilita el cumplimiento legal en materia de seguridad y salud.Es decir, bien utilizado es una clara fuente de progreso¿
Efectivamente, podríamos hablar incluso de que la apuesta por la seguridad no es solo una inversión, es una mejorar competitiva imprescindible para la sostenibilidad en el tiempo de una actividad.
¿De qué o quién dependen las condiciones de éxito de la implantación de un sistema de seguridad y salud?
De cada persona, dirigente, gestor, trabajador... el objetivo es conseguir que todos los actores estén comprometidos con su salud, su seguridad y las de los demás. Además, como le comentaba al principio, el papel de la dirección es fundamental a la hora de impulsar la prevención de riesgos laborales como proyecto de empresa.
¿qué recomendaciones nos puede dar si queremos implantar una sistema de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo?
Los sistemas de SSL afectan directa y personalmente a todo el personal de la empresa, y por tanto, su puesta en marcha debe ser planificada en el tiempo en distintas fases. Las palancas del cambio sin duda son la formación, la información y la concienciación. Uno de los primeros objetivos es establecer la política de SSL.
La política implica, por fuerza, a la dirección, ¿no es así?
¡Ecolecuá! Refleja el compromiso de la dirección con la mejora continua. Pero lo que realmente es el corazón de la mejora en seguridad y salud son las personas, no me cansaré de promulgarlo. Por otro lado, elaborar un plan de prevención será el eje donde pivoten nuestras acciones.
Para gestionar los riesgos y poder actuar correctamente?
Sí, efectivamente. Y más allá de las obligaciones reglamentarias se deben definir las medidas de protección y prevención adecuadas a los riesgos detectados. Y por último, la etapa de la puesta en marcha, en las que las acciones han de estar estrechamente vinculadas a las prácticas operacionales y a los procedimientos existentes. Lo ideal es que sea lo más integrada posible y que tenga en cuenta el programa de formación, de diálogo, de comunicación, documentación y anticipación de las emergencias.