El pasado 8 de mayo, tras la reunión de los miembros del Tribunal, se procedió a la calificación de los Proyectos de los participantes del Máster 18 meses 3ªed, y del Máster 24 meses 2ª ed.
Los proyectos presentados este año son:
- DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE UNA EMPRESA DEL CICLO DEL AGUA RESPECTO A LOS ODS
Análisis de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas a la luz de las prioridades y actuaciones del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales – IDAAN y diseño de una estrategia para implantar un modelo responsable de gestión que ayude a la consecución de los ODS en la institución.
- VIABILIDAD DE LA RECUPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN POZO PARA AGUA POTABLE
Estudio de la viabilidad de la recuperación de un pozo de agua potable para aumentar la fuente de recursos hídricos de un municipio de Cataluña, analizando las distintas posibilidades de tratamiento y proponiendo la que resulte más viable económicamente cumplido, por supuesto, con los criterios de calidad exigidos por el RD 140/2003.
- IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE ACTIVOS PARA LA RED DE DRENAJE DEL MUNICIPIO DE SANTA COLOMA DE GRAMENET, BARCELONA
Estudio y análisis de la red de drenaje de Santa Coloma de Gramanet, de sus activos os activos e infraestructuras, así como de la gestión de activos practicada con el fin de sentar las bases para la implementación de un sistema de gestión de activos. Se propone la instauración de nuevas herramientas de gestión, la mejora en la gestión del mantenimiento, y la mejora en la gestión de las inversiones futuras, planificando las mismas para un periodo de 10 años.
- ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DE LA FUSIÓN DEL SERVICIO DE ABASTECIMIENTO EN LOS MUNICIPIOS DE SEVA Y EL BRULL
Estudio de la viabilidad de llevar a cabo una gestión conjunta de la red de abastecimiento de dos municipios cercanos con la finalidad de optimizar los recursos hídricos disponibles, disminuir los costes de mantenimiento, energéticos y administrativos. Esto permitiría una mejor gestión del servicio, dando respuestas más rápidas y eficaces a las incidencias y una mejor planificación de las actuaciones que permitan un funcionamiento de la red en conjunto óptimo y, por lo tanto, un mayor bienestar social de la población.
- ANÁLISIS DE VIABILIDAD PARA LA IMPLANTACIÓN DE UNA PLANTA DE REGENERACIÓN DE AGUA RESIDUAL EN EL SUR DE LIMA
Análisis de la posibilidad de regenerar agua residual para abastecer de agua con fines industriales al futuro proyecto “Parque industrial Almonte” a falta de agua dulce.
- ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DE LA SECTORIACIÓN DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN
Estudio de la viabilidad de sectorizar una red de distribución de agua potable mediante el análisis y evaluación de posibles sectores alimentados mediante 1 o 2 entradas desde la red de transporte principal.
- ESTUDIOS PRELIMINARES PARA EL DESARROLLO DE DISPOSITIVOS DE RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS EN LA ZONA ESTE DE GRAN CANARIA (CANARIAS)
Desarrollo de estudios preliminares para comprobar la posibilidad de implantación de dispositivos de recarga artificial en el este de Gran Canaria, partiendo de la caracterización en detalle del acuífero y de los recursos disponibles para poder evaluar las áreas de mayor interés. La selección de las alternativas tecnológicas más adecuadas y con menores afecciones conducen al planteamiento de una propuesta de anteproyecto para la implantación real.
- DISEÑO Y RENOVACIÓN INTEGRAL DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN DE UN BARRIO DE 700 ABONADOS, CON UNA RED Y BOMBEOS DE UNA ANTIGÜEDAD DE 40 AÑOS
Diseño y renovación de una red de distribución de un pequeño barrio empleando distintas herramientas para justificar su renovación integral con el objetivo de crear sistemas más eficientes, sostenibles y resilientes.
- EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ECOSISTEMÁTICOS DE UN PROYECTO DE RESTAUTRACIÓN AMBIENTAL
Identificación de los servicios ecosistémicos de abastecimiento, regulación y culturales del meandro y Albereda de Santes Creus, dos ecosistemas que están relacionados y que son importantes para el desarrollo de la zona y su contribución al bienestar humano.
¿Cómo es el proyecto final de Máster online?
El proyecto final de Máster es un trabajo individual que tiene un alcance correspondiente a 6 créditos formativos ECTS. Este trabajo, de lo que se ha aprendido a lo largo de los módulos del Máster, consistirá en la redacción por escrito de un proyecto compuesto por un conjunto de explicaciones, teorías, ideas, razonamientos y apreciaciones sobre una temática concreta escogida entre tutor/a y el participante. Tiene como objeto aplicar los conocimientos adquiridos sobre la gestión del ciclo integral del agua y las competencias directivas para la toma de decisiones estratégicas en empresas u organismos operadores de agua.
Se valora que el proyecto presente un caso real, con una resolución accesible desde el punto de vista técnico y económico. Además, se valora la sostenibilidad del proyecto y de la solución propuesta dentro del marco de la economía circular.
Además, el participante cuenta con el apoyo del tutor que asume el rol de motivar y orientar al participante en todos los aspectos relativos al desarrollo del proyecto, definir su temática, determinar el enfoque y los objetivos, resuelve sus dudas y lo guía hasta la entrega final al Tribunal designado por la Escuela del Agua.