Para ponernos al día sobre las sustancias orgánicas hablamos con la profesora Isabel Pérez Rodríguez, experta en calidad del agua en el Máster en Tecnología y Gestión del Agua - Online.
Isabel Pérez trabaja como profesional en el sector del agua desde 1997, desde entonces hasta la actualidad, forma parte del equipo de Gestión de Calidad del Agua de la Dirección de Operaciones de Cataluña y Baleares del grupo Agbar. Forma parte de la Subcomisión de Calidad del Agua de Cataluña y Baleares y lidera el subdominio Agua, uno de los que conforman la red de gestión de conocimiento del grupo Agbar.
Licenciada en Química con especialidad en Química Analítica. Posgrado en Depuración en 2008 e hidrogeóloga en 2013 por el CIHS (Curso Internacional de Hidrología Subterránea).
Le preguntamos: ¿Qué diferencia hay entre los contaminantes orgánicos y los inorgánicos?
Los orgánicos presentan concentraciones mucho más bajas que los inorgánicos. Se encuentran en órdenes de magnitud inferiores de ppb y ppt (10-3 a 10-6 mg/L). Se necesitan técnicas de análisis muy sofisticadas para detectarlos y estudiarlos.
Imagino que a medida que la tecnología mejora baja el límite de detección de los contaminantes?
Exacto, hay que revisar constantemente la legislación, incluyendo la información técnica para proteger a los consumidores.
Bien, sabemos que son difíciles de detectar y que sus concentraciones son más bajas en comparación con los inorgánicos, pero, ¿de dónde proceden?
De diversas fuentes. Primeramente del uso del agua por parte de la población, quien vierte desechos en las aguas de alcantarillado.
El ser humano es una fuente de contaminación a través del consumo de detergentes, productos de cosmética, estrógenos sintéticos.
Pero las EDAR tratan el agua antes de reincorporarla al medio, no, ¿profesora?
Efectivamente: es muy importante hacer un tratamiento adecuado para que los contaminantes no reaparezcan en el medio. Para ciertos compuestos es muy difícil, actualmente, con la tecnología que disponemos, evitar su reaparición. Además, aquellos compuestos que se reducen en la línea de agua pueden volver a aparecer en la línea de fangos.
También se pueden contaminar los medios en los que se usa agua regenerada¿
Eso es. Otras fuentes de contaminación son las granjas e industrias agrícolas, a través de las sustancias que emplean para los animales y las plantas. O también los vertederos, en los que los contaminantes pueden llegar a las aguas subterráneas mediante lixiviación de los residuos.
Y accidentalmente alguna otra industria podría hacer algún vertido contaminado..
Lamentablemente, los vertidos no siempre son accidentales. Pero sí, tiene razón en que un vertido, intencional o no, es, obviamente, una fuente de contaminación.
Entre los contaminantes, los trihalometanos son los subproductos más importantes de la desinfección, ¿qué me dice de ellos?
Los THM se producen por reacciones de cloración con la materia orgánica que está presente de forma natural en el agua. No son los únicos subproductos que se se forman en la desinfección, cuando se usan otros sistemas de cloración alternativas aparecen nuevas familias de subproductos.
Tengo entendido que hay diversas clases de compuestos orgánicos, algunos incluso beneficiosos o inocuos.
Sí, los compuestos orgánicos clásicos, los emergentes, los prioritarios y por último, los desconocidos.
¿Y cómo están regulados?
Los clásicos, a principios de los 70, fueron los primeros en ser legislados y ser considerados como conflictivos para el medio ambiente. En cambio, los emergentes, a pesar de existir una sospecha sobre su toxicidad, no están regulados.
Normalmente son sustancias desconocidas o no reconocidas como contaminantes, que han generado preocupación sobre posibles consecuencias en la vida acuática.
¿Pueden llegar a ser prioritarios los compuestos emergentes?
Si los estudios de toxicidad lo sugieren sí. Es entonces cuando son regulados. Pero por, muchas veces su comportamiento ambiental y su toxicidad están poco investigados, por falta de métodos de análisis. Hay que tener en cuenta también que son compuestos de elevada producción y consumo y que continuamente se encuentran en el medio.
¿Entonces es importante considerarlos?
Sí, pueden incluirse en las futuras legislaciones dependiendo de su toxicidad. Estos contaminantes han evolucionado desde los 70. Empezaron los PAHs y los plaguicidas, en los 80-90 eran los metabolitos de detergentes y dioxinas y a partir de los 90-00 los disruptores endocrinos, fármacos, polibromados y derivados del ácido perfluorooctanoico.
Los compuestos evolucionan a medida que evoluciona la sociedad. El consumo cambia y los deshechos humanos son su reflejo¿ Profesor Isabel Perez Rodríguez , me ha hablado de los compuestos clásicos, los emergentes y los prioritarios, ¿y los desconocidos?
Son aquellos de los que no se posee información ni suficientes datos toxicológicos por falta de equipos o técnicas adecuadas para analizarlos. Obviamente no se analizan ni están regulados, pero si en algún momento existen indicios de toxicidad se incorporarán al grupo de contaminantes emergentes
Profesora Isabel Perez Rodríguez , los contaminantes orgánicos persistentes o POPs pueden causar efectos en la salud y el ambiente. ¿Qué son exactamente?
Los POPs son sustancias químicas tóxicas, persistentes y bioacumulables en los organismos. Son contaminantes, ya que en muy bajas concentraciones ya pueden afectar gravemente tanto a humanos y animales como al medio ambiente. Resisten las degradaciones químicas, del sol y de los microorganismos y se bioacumulan en los tejidos grasos de los organismos, aumentando exponencialmente a medida que suben las cadenas tróficas. Además, su dispersión es muy amplia, ya que a través de las corrientes marinas, viento, ríos, etc. pueden llegar a cualquier punto del planeta.
Como comentábamos antes, profesor, los disruptores endocrinos, es decir, los tratamientos hormonales, ¿cómo pueden afectar al medio natural?
Los EDC alteran la producción y metabolismo de las hormonas en los organismos. Numerosos estudios señalan el hermafroditismo, la disminución de la fertilidad y el crecimiento y un funcionamiento tiroideo anormal, como algunos de sus efectos de estos compuestos en organismos del medio natural.
¿Hay otros parámetros que tengan efecto para la salud humana?
Sí, de eso mismo iba a hablarle. Algunos parámetros regulados deberían incluirse en los grupos de compuestos físico-químicos que le comentaba. El boro, el cianuro, el fluoruro y los nitratos, están presentes en algunas aguas y son altamente perjudiciales.
¿A qué se debe la presencia de estas sustancias en el agua? ¿Todas son de origen antropogénico?
El boro es un elemento metálico que se está estudiando sanitariamente hablando. El cianuro, sí es antropogénico y muy tóxico. El fluoruro, es de origen natural, peligroso si se presenta en altos niveles. Y los nitratos, están presentes en la naturaleza y forman parte del ciclo del nitrógeno. Como en el caso del fluoruro, está presente depende de su concentración en el agua.
¿El nitrógeno se usa como fertilizante químico en las explotaciones agrícolas?
Efectivamente, son una de las fuentes de contaminación. Los purines del ganado porcino también los son. Y ¡ojo! los nitratos también pueden provenir de unas aguas residuales urbanas insuficientemente depuradas.