Este mes entrevistamos al Sr. Francisco Belil Creixell, actual Vicepresidente de la Fundación Bertelsmann y Presidente de la Fundación Princesa de Girona. Nacido en Barcelona, Francisco Belil Creixell es Ingeniero por la Universidad Politècnica de Catalunya, estudios que amplió en la Universidad de Pittsburgh (EE.UU.) e INSEAD, en Fontainebleau (Francia).
Anteriormente había ocupado cargos de responsabilidad en compañías como Bayer, de la cual fue Consejero Delegado para España y Portugal (1997), y en Siemens SA, a la que se unió como Consejero Delegado de la Región Suroeste de Europa (2008). Además, desde 2005 hasta 2010 fue Presidente de la Cámara de Comercio Alemana para España y Presidente de la Federación de la Industria Química Española.
La Fundación Bertelsmann impulsa la alianza para la FP Dual. ¿Por qué cree que la FP Dual es uno de los factores clave para la competitividad tanto para las grandes corporaciones como para las pymes?
"El diagnóstico es unánime sobre la situación española: la Formación Profesional Dual es lo que necesitamos para reducir el paro juvenil, el absentismo y los abandonos escolares precoces. Es imprescindible incidir en la formación y, especialmente, en la formación de grado medio y en la formación práctica.
La FP no es un invento actual; en España las raíces de la formación profesional se sitúan en la Edad Media y se ha mantenido durante muchas décadas con éxito, pero tras la llegada de la democracia nos olvidamos de ello, porque creímos que todo el mundo debía ir a la universidad, mientras que en los países de Centro y Norte de Europa continuaron apostando por una formación profesional de calidad, y justamente eso es lo que les lleva a conseguir los resultados que ahora disfrutan. Por ejemplo, tan sólo el 6% de los jóvenes alemanes ni estudian ni trabajan (Ni-Ni¿s).
Nosotros, desde la Fundación Bertelsmann, tenemos claro que una formación profesional de calidad es imprescindible para que España reduzca el paro juvenil y consiga una economía más competitiva".
Concretamente, ¿cómo ayuda la Fundación Bertelsmann a fomentar este objetivo?
"Después de analizarlo a fondo, nos planteamos dos vías de acción. Para empezar, hemos detectado que en España no estamos ofreciendo una orientación profesional de calidad y dejamos que los jóvenes elijan una profesión siguiendo las modas pasajeras y consejos de amigos o padres, sin considerar sus aptitudes ni lo que necesita el mercado. De esta manera, hemos ayudado a formar a multitud de jóvenes en materias que después, en su trayectoria profesional, no van a utilizar porque la sociedad no se las demanda.
Debemos dar una orientación profesional de calidad a los jóvenes, tal como existe en otros países como, por ejemplo, en Suiza, donde un joven tiene la alternativa de cursar formación profesional o ir a la universidad con las mismas oportunidades laborales y de éxito profesional.
En segundo lugar, trabajamos para introducir la FP Dual en España a través de la creación de la Alianza para la FP DUAL. Muy conscientes de que debemos romper ciertos prejuicios e inercias, la Alianza para la Formación Profesional Dual es una red estatal de empresas, centros e instituciones comprometidas con el desarrollo de la FP Dual en España, impulsada por la Fundación Bertelsmann, conjuntamente con la Fundación Princesa de Girona, la CEOE-CEPYME y la Cámara de Comercio de España. La Alianza para la FP Dual es la apuesta por un nuevo sistema de aprendizaje de calidad que responde a las necesidades reales de las empresas, capaz de contribuir a que más jóvenes españoles accedan al mercado laboral y a la mejora de la productividad de las organizaciones.
La Alianza para la FP Dual pretende aglutinar las mejores iniciativas y experiencias que se están llevando a cabo para que se retroalimenten y se extiendan a más empresas, centros e instituciones de nuestro país. En pocos meses ya hemos conseguido la implicación de 200 empresas, entre las que se encuentra la Escuela del Agua.
En la Alianza se trabaja en grupos de trabajo temáticos. Por ejemplo, el grupo de comunicación y difusión se encarga de encontrar caminos y métodos para despertar el interés por la Formación Profesional Dual entre los jóvenes. Otro grupo de trabajo se refiere a los cambios legislativos que se deben realizar para favorecer la implantación de la FP Dual en España. En este grupo, a parte de escuchar a las partes implicadas, se realiza un trabajo tan sencillo y práctico como es el de comparar nuestra legislación con la de países como Suiza, Austria, Alemania u Holanda. En el momento en que se encuentra una divergencia, se estudia el porqué de la misma. Puede obedecer a un motivo particular de nuestro país o bien a un aspecto que no hemos detectado y que puede ser interesante de implantar.
También desde otros grupos se trabaja la calidad: cómo fijar estándares e indicadores para que haya una calidad alta y uniforme, el papel de los tutores, su formación, así como las titulaciones y currículums en comparación con los de otros países.
Estos grupos de trabajo son muy necesarios, y la idea es hacer llegar sus conclusiones e informes a los responsables gubernamentales.
Una oficina técnica asesora a las empresas que quieren iniciarse en este camino".
Siguiendo en esta línea de trabajo, ¿qué actuaciones en materia de sensibilización y de comunicación cree que son necesarias para que cambie la visión del papel y la importancia de la formación profesional en nuestra Sociedad?
"Más que nada, considero que hay que informar mejor a la sociedad de lo que significa la introducción de la FP Dual en el país. Ello nos proporcionaría una reducción del paro juvenil y un aumento de la productividad. Los jóvenes podrán ejercer mejor una profesión que les guste, para la que estén bien preparados y en la que se sientan útiles, así como en la que puedan crecer y desarrollarse.
Hay que hacer un trabajo muy intenso en este sentido, cambiando las percepciones de la opinión pública, que ve en la formación profesional sólo un camino que eligen los que no pueden ir a la universidad. Hay que decir que esto no es así y que es una opción muy válida, que no solo no cierra puertas sino que las abre. Alguien puede optar por la Formación Profesional y más tarde ir a la universidad, conseguir una licenciatura y un doctorado y terminar como catedrático si este es su deseo. Sin embargo, también tenemos que convencer a las empresas y a los empresarios de que una de sus tareas prioritarias no sólo es crear empleo, y riqueza, sino también la de formar a los empleados.
El empresario tiene que verse también como un formador que ayuda a la sociedad y garantiza la continuidad de su empresa a base de dedicar tiempo y recursos a enseñar. Con la FP Dual la empresa crea un traje a medida, formando a las personas en lo que realmente necesitan.
Por último, también hay que convencer a las autoridades para que se comprometan con esta tarea y consigan el marco que otros países han alcanzado mucho antes.
Y es ahí donde todo el mundo tiene algo que decir, ya que o se realiza una buena labor de información y difusión, o los jóvenes no querrán optar por ese camino".
Tenemos mucho trabajo por hacer por parte de todos, tanto empresarios como la administración pública y en este sentido, ¿Vd. cree que se pueden llevar a cabo políticas comunes en la Unión Europea en materia de FP que nos puedan encaminar hacia un marco común?
"Yo diría que un marco común dentro de la Unión Europea sería muy deseable y estamos intentando que haya unos estándares mínimos que podamos mantener todos. A partir de ahí que cada uno le añada lo que crea necesario. Por poner un ejemplo: busquemos una carrera como Medicina. Un médico en Francia, en Alemania y en España va a tener unos conocimientos mínimos que le permitan tratar con éxito a un paciente. Un médico es un médico en todos estos países.
Lo mismo debería pasar en la FP Dual en España. No concibo que la FP en Madrid o Sevilla sea diferente a la de Galicia y ésta a su vez sea diferente a la de Catalunya. Por ello, es necesario que esté reglado. El mercado común europeo es un mercado abierto, en el que cada día es más deseable y normal que nos movamos de un sitio a otro. Aunque en este punto, comentar que en España la movilidad geográfica continúa siendo una costosa asignatura pendiente. Necesitamos que títulos europeos y que los conocimientos que se han ido adquiriendo en los distintos países sean homologables unos con otros".
Aprovechando sus conocimientos en diversos sectores industriales, ¿qué mejoras puede significar la FP Dual para el sector del agua, tanto en términos de competitividad como en gestión sostenible?
"El agua es un recurso muy valioso y escaso, y a pesar de que ¿ partes de la superficie de la Tierra está cubierta por agua, ésta es agua salada y no apta para el consumo. El agua potable es escasa. Es un bien que ha causado en el pasado grandes conflictos y guerras, al igual que ocurre ahora con el petróleo y minerales estratégicos.
Es un bien que tenemos que cuidar. Debemos aprender a hacer una gestión inteligente del agua y tenemos la tecnología necesaria para hacerlo. Volvemos a encontrar muchos ejemplos de otros países que lo están gestionando mejor. Desde mi punto de vista es un tema de mentalización de las personas. Las personas deben entender que hay que evitar la contaminación del agua, así como trabajar sobre el tema de la depuración y reutilización.
Necesitamos explicar a la gente cómo reutilizar el agua. Yo personalmente he implantado soluciones en fábricas, precisamente porque hay que hacer de la necesidad virtud, y nos hemos esforzado por encontrar la forma de utilizar la misma agua varias veces, empleando circuitos diferentes para sacar el máximo provecho de este bien escaso.
Por otro lado, el utilizar costos reales ayudaría, ya que todos sabemos que lo que no cuesta no se valora, y en este capo se ha hecho mucha ¿economía-ficción¿; se han fijado precios que son políticos y la gente no llega a saber realmente lo que cuesta el agua. Últimamente se han hecho esfuerzos de mejora, pero personalmente creo que deberíamos avanzar más en este tema para que la gente valore como se merece este bien y aprenda a utilizarlo de forma más inteligente.
Yo he tenido la suerte de poder visitar en Israel granjas en el desierto y ver cómo se utiliza cada gota de agua. Conozco muy bien el caso de la región de Almería, en donde bajo plástico el agua se gestiona de forma eficiente. Si pudiéramos extrapolar estas experiencias y concienciar a muchos agricultores sobre las ventajas de utilizar sensores y dosificar mejor el agua; si introducimos, en otras palabras, más tecnología y sentido común, sacaríamos mucho más partido de este bien tan escaso".
Por cierto, Vd además de Vicepresidente de la Fundación Bertelsmann es también Vicepresidente de Alumni-UPC, una universidad principalmente técnica, así que desde su experiencia ¿Cómo puede un ingeniero especializado en agua, aportar su granito de arena para la sostenibilidad del planeta?
"Debemos seguir mejorando desde el punto de vista tecnológico, pero sin olvidar de dónde venimos y los avances ya realizados. La ciencia y la tecnología es lo que nos ha permitido como sociedad avanzar hasta el nivel que hemos alcanzado hoy en día. Solo hay que recordar los problemas que tenían nuestros abuelos. Queda aún mucho camino por recorrer en este campo. Soy un ferviente defensor de dedicar más del 3% a investigación y desarrollo, tal y como en la comunidad europea nos pusimos como objetivo. Pero recordar que, con la tecnología que ya tenemos, bien aplicada en todos los lugares, podríamos dar un salto espectacular hacia adelante. Es, pues, también un problema de prioridades y voluntad social. ¿Por qué no convertir este tema en un reto nacional? ¿Nos atrevemos? Depende de nosotros".
Muchísimas gracias, Sr. Belil por explicarnos y compartir con nosotros el magnífico trabajo que se realiza desde la Fundación Bertelsmann para alcanzar una Formación Profesional de calidad.