Aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías es el reto de los profesionales de la didáctica en el mundo de la formación. Hoy nos encontramos con Núria Grífol responsable de proyectos TIC y Víctor González, responsable de contenidos de la Escuela del Agua. Ellos dos son los profesionales que han liderado la píldora formativa “Operación segura para la limpieza de depósitos de agua potable” en realidad virtual y que tiene como objetivo dar a conocer y facilitar la interiorización de los conceptos, conocimientos y técnicas relacionados con la limpieza de depósitos de agua potable, atendiendo de manera exhaustiva a los aspectos de seguridad y salud que aplican, considerando que se trata de un espacio confinado y que, además, es un trabajo en altura.
Si aceptamos que la tecnología es un medio que debe ponerse al servicio del aprendizaje cual fue el reto a superar cuando empleasteis la Realidad Virtual (RV) en el desarrollo de contenidos formativos?
Es un hecho que en distintos ámbitos es difícil, complicado o arriesgado realizar la formación in situ, así que al llegar la demanda de realizar un contenido práctico para mostrar las claves de la limpieza de depósitos de agua, pensamos en qué tipo de tecnología nos iba a permitir formar en altura y en un espacio confinado sin necesidad de asumir riesgos. Así fue como llegamos a plantearnos el proyecto empleando la Realidad Virtual.
Y, ¿cómo se pasa de unos requisitos curriculares o competenciales a una píldora en Realidad Virtual? ¿Cómo se diseña?
Lo primero es escribir un Storyboard que explica el relato, que nos cuenta lo que debe ocurrir durante toda la píldora formativa. Este guión se construyó trabajando en equipo con las personas que trabajan en el terreno que son los que conocen el día a día de la limpieza de depósitos y los profesionales de Prevención de Riesgos Laborales que son los que marcaban los hitos y mensajes que deben ser reforzados para que esta limpieza sea segura. Con todo ello, llegamos a un guión consensuado junto con nuestro partner tecnológico que le iba a dar forma a todo el proceso.
El consenso en el guión es fundamental, porque no todo el mundo emplea los mismos materiales o instrumentos para realizar la limpieza, así que debíamos descartar los detalles locales y alcanzar un consenso amplio para que fuera aplicable a distintos territorios para así ofrecer una pieza que fuera útil tanto en Alicante como en Barcelona o en Islas Canarias.
Me cuesta imaginar, ¿el guión tiene un único final y distintos caminos para llegar? o ¿hay distintos finales?
La acción formativa consiste en el proceso completo establecido para la operación de la limpieza de depósitos de agua potable en altura, por lo que se atiende no solo a la operación de la limpieza en sí, sino a todo lo que conlleva el acceso a la cubierta (trabajo en altura) y el acceso y permanencia en el interior del depósito (espacio confinado).
Se inicia en el exterior del deposito, dónde aparecen las distintas variables de situación, acciones previas a la operación, se revisa el permiso de trabajo (PDT) y los elementos requeridos para la operación ( equipo técnico, EPIs, etc.)
A continuación se accede a la cubierta, así que hay que subir la escalera y una vez en allí se debe proceder a la ventilación para la bajada al interior del depósito, pero debemos garantizar que la bajada será segura con la equipación ya preparada para entrar en el deposito. Una vez dentro, se procede a la eliminación de los lodos existentes en la superficie del pavimento, en caso de existir; la limpieza inicial con agua; la aplicación del desincrustante y desinfectante y el enjuague con agua. La limpieza, la aplicación del desinfectante desincrustante y el enjuague final se realizarán por todo el depósito, debiendo incidir en pilares, escaleras y diversos tubos del interior.
En el proceso se tiene en cuenta que se trabaja en un recinto confinado y que hay que contactar con el Recurso Preventivo (RP) periódicamente y estar atento a las señales acústicas del detector de gases, así como a la permanencia del RP en la cubierta en todo momento. Para finalmente, cumplimentar y firmar el Permiso de Trabajo.
Este sería el recorrido, pero en el camino hay distintas variables o situaciones que hacen que el camino no sea siempre igual. Por ejemplo, supongamos que, habiendo medido gases previamente antes de entrar al deposito, salta el detector de gases diciéndole al participante que la atmósfera no es la adecuada para trabajar. Así este participante, deberá salir del depósitoy dejar ventilar durante más tiempo antes de bajar para volver a medir la concentración de gases. Esto son lo que llamamos situaciones diferenciales que el participante se encuentra en el camino y que ayudan de forma didáctica y práctica a hacer énfasis en aquellos aspectos que queremos garantizar que se entienden y asimilan.
¿Cómo está estructurada la píldora formativa, se entregan los mandos y las gafas y ya está?
La pildora formativa esta diseñada teniendo en cuenta siempre que es un producto formativo desde el principio hasta el final. Consta de tres partes: la primera es un tutorial que te enseña adecuarte a la Realidad Virtual, manejarte con los mandos que vas a emplear, subir escaleras, tocar botones, etc. Después tenemos las dos partes evaluables que una es el proceso guiado, te acompaña un avatar durante todo el proceso con las variables que hemos comentado y por último la simulación real en la que el participante está solo y durante la cual se irán comprobando esos ítems que hemos definido y se valora su correcta ejecución.
¿Cómo és la experiencia del usuario?
Antes que nada decir que esta píldora formativa no sustituye las actuales formaciones tanto de operaciones como de PRL, sino que está pensada como una formación de refuerzo a las actuales.
Para responder a cómo es la experiencia del usuario me voy a basar en las impresiones de los testeadores que han sido de lo más diverso, desde los mismos que codiseñaron el guión hasta operarios que realizan este trabajo de manera cotidiana, su resumen es que es REAL. Nos impresionó mucho ver la cara de la gente al acabar, quitarse las gafas y dejar el mando diciendo que era real, que estaban en un depósito, algunas de las cuales han hecho este proceso durante años.
Un dato que nos gusta resaltar es que al ser preguntados sobre cuánto tiempo creían haber pasado en el simulador, el común de las respuestas era de 5 a 10 minutos, mientras que en realidad la parte de formación más corta es de 30 minutos aproximadamente dependiendo de las variables (situaciones) que se cargan aleatoriamente.
La Escuela del Agua está demostrando ser fuerte en el desarrollo de materiales docentes online para el sector del agua. ¿Cómo se integra vuestro proyecto de Realidad Virtual? ¿Será posible trasladar esta experiencia de RV al campus?
Tal y como está planteada a día de hoy no es viable integrarla online. La fase dos de este proyecto contempla el desarrollo de una pieza 2D, para traspasarla a campus. Por lo tanto en versión web, perderá la realidad envolvente, pero sí será un ejercicio “juego” interactivo desde tu dispositivo en casa puesto que tanto el guión como las variables que interactuan siguen teniendo sentido.
Es cosa nuestra la idea de producir la píldora como si fuera un video juego, pero actualmente disfrutar de software de realidad virtual en casa ya no es un sueño. De hecho existen en el Mercado distintas soluciones que estamos estudiando para otros proyectos formativos que han surgido desde el lanzamiento de esta primera píldora de Realidad Virtual.
Por tanto, ¿estamos a dos pasos de tener píldoras formativas técnicas en una consola de juegos?
… No me responden, se ríen pero vemos un brillo sospechoso en su mirada.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Núria Grífol Seba. Ingeniera técnica Informática de Gestión y Sistemas (2001). Ha desarrollado su carrera profesional durante más de15 años en el ámbito de proyectos TIC tanto en el sector privado como en el mundo de la consultoría informática. Actualmente está trabajando en la Escuela del Agua como responsable a los proyectos TIC.
Victor González Naranjo. Ingeniero Químico por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (2009). Máster Interuniversitario en Hidrología y Gestión de Recursos Hídricos por la Universidad de Alcalá (UAH) y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) (2010) y Doctor por la Universidad de Alcalá (2013).
Su carrera investigadora, participando como investigador y liderando líneas dentro de distintos proyectos de investigación, se ha centrado en el agua y el medio ambiente, desde el punto de vista de la sostenibilidad en la gestión de los recursos hídricos (2007–2014). Durante su carrera docente ha dirigido tanto proyectos de máster como proyectos de fin de grado, publicando el conocimiento producido en estos trabajos. Ha sido también docente en el Máster en Hidrología y Gestión de Recursos Hídricos. Actualmente trabaja en la Dirección Académica de la Escuela del Agua.