Skip to Content

Study Tour: 4 días intensos (1a parte)

| 28 June 2018

StudyTour: las instalaciones de BARCELONA

 

El Study Tour Visitas de Instalaciones de Agua permite conocer in situ el diseño y funcionamiento de las instalaciones de agua punteras de la mano de sus responsables y expertos técnicos. Durante cuatro días consecutivos, los participantes del Study Tour visitarán, entre otras, las instalaciones de la región metropolitana de Barcelona y de Alicante

Nos encontramos con Mónica Pérez Clausen, directora académica de la Escuela del Agua que nos presenta las visitas técnicas que los participantes del Study Tour realizarán durante su estancia en Barcelona.

 

Mónica, las visitas de Barcelona se inician en el Depósito “La Estrella” en Badalona, ¿qué nos puedes decir de esta infraestructura?

El depósito “La Estrella” es una infraestructura espectacular con una capacidad de 30.000 metros cúbicos de agua que se pueden almacenar en episodios de lluvia intensa. Es interesante conocer su doble función por una parte, retener las aguas residuales y pluviales en los días de lluvia intensa y, por lo tanto, evitar inundaciones en una parte considerable de la ciudad. Por otro lado, mejorar la calidad del agua del mar, gracias al control sobre los vertidos del agua de lluvia.

 

Las visitas siguen en la Estación Depuradora de Aguas Residuales Besòs, ¿cómo se enfoca la visita en este caso?

La planta de saneamiento de aguas residuales y pluviales del Besòs es una de las depuradoras cubiertas integradas en el tejido urbano más grande del mundo y la de más capacidad de procesamiento de Cataluña con 525.000 m³/día.

La depuradora empezó a funcionar en el año 1977 con tratamientos físicos y químicos en el agua residual y en 2005 se remodeló completamente para incorporar el tratamiento biológico y cubrir la planta para integrarla en el nuevo espacio urbano del Fòrum. Esta instalación, junto con el emisario submarino para devolver el agua depurada al mar, a tres kilómetros de la línea de costa, ha contribuido a la recuperación del litoral metropolitano. La integración armoniosa de las instalaciones y los sistemas muy sofisticados de renovación de aire y de lavado químico de olores han sido claves para reducir los impactos ambientales asociados a la depuración en este espacio urbano donde hay una plaza pública, hoteles, oficinas y viviendas.

 

Se complementa la visita a la planta de tratamiento de aguas residuales con una visita a la Planta de Tratamiento de Agua Potable del Ter, ¿qué veran los participantes en esta planta?

Conocerán in situ la planta que abastece las comarcas del Vallès Oriental, Vallès Occidental, Maresme y una parte de la ciudad de Barcelona. De la mano de su responsable, verán una planta que trata hasta 8.000 litros/s de agua procedente del sistema de embalses en serie SAU-SUSQUEDA-PASTERAL en el tramo medio del río Ter.

Posteriormente, se dirigirán a  la Desaladora del Llobregat que entró en funcionamiento el verano de 2009 y es la instalación más grande de Europa para la producción de agua potable para consumo humano. La planta fue construida para incrementar la cantidad de agua disponible para el abastecimiento a más de 120 municipios, que representa más de 4,5 millones de habitantes. Es una desalinizadora modular que puede producir hasta 2.300 litros/s de agua de una gran calidad.

 

La última instalación que visitan en Barcelona es el Centro de Control Operativo de Aigües de Barcelona, el centro neurálgico para el suministro de agua potable.

Efectivamente, el Centro de Control Operativo de Aigües de Barcelona es el responsable del sumnistro de agua potable a casi de 3 millones de personas en Barcelona y su área metropolitana. Con un total de 5.600 señales de entrada y salida, el CCO monitoriza, 24h x 365 días,  más de 4.500km de tuberías por donde pasan más de 650.000 metros cúbicos de agua al día, 91 depósitos de cabecera, 94 centrales de bombeo, 41 puntos de cloración, 103 estaciones remitas y  807 actuadores.. Podrás conocer cómo se realiza el seguimiento tanto de los técnicos como de la red de distribución. Conocerás la algorítmica utilizada para predecir el comportamiento y como los propios modelos se van ajustando a partir de los últimos datos observados. El control puede llegar a una finura que permite la detección de pequeñas fugas que se descubren por la observación de patrones en momentos de bajo consumo.. 

Creo que el Study Tour ofrece una gran oportunidad para conocer el funcionamiento real de las instalaciones de agua. Estas visitas pondrán de relieve las características técnicas que las hacen atractivas a ojos de los profesionales del sector, por su diseño y su modelo de funcionamiento. 

Muchas gracias Mónica por esta exhaustiva presentación. En los próximos días contaremos con la presencia de Joaquin Antonio Marco Terres, director técnico y de operaciones de Aguas de Alicante nos presentará los emplazamientos que visitarán los participantes del Study Tour durante su estancia de dos días en Alicante.


  • (Shared

    1

    times)