El Máster en Tecnología y Gestión del Agua Online es un programa que consta de 60 créditos ECTS (1.500 horas de dedicación) distribuidas en:
- gestión técnica del agua que tiene una duración de 36 créditos ECTS (900 horas)
- gestión estratégica de empresas de agua tiene una duración de 18 créditos ECTS (450 horas)
- además de un proyecto final que integra los contenidos tratados a lo largo del programa. El tiempo estimado de dedicación del participante para la realización del proyecto final es de 6 créditos ECTS (150h).
Duración:
El Máster en Tecnología y Gestión del agua tiene una dedicación de 18 horas semanales puedes obtener el título del máster en 24 meses.
Contenido:
Contenido técnico
- Módulo 1: Recursos hídricos
- Módulo 2: Agua y sostenibilidad
- Módulo 3: Captación y Tratamiento de Agua Potable
- Módulo 4: Redes de distribución de agua potable
- Módulo 5: Drenaje Urbano
- Módulo 6: Depuración de aguas residuales
Contenido de management
- Módulo 7: Globalización, estrategia e innovación
- Módulo 8: Dirección de empresas y gestión del talento
- Módulo 9: Finanzas
- Módulo 10: Marketing y clientes
- Módulo 11: Dirección de Empresas y gestión del talento
Proyecto Final
Si te interesa el programa, te invitamos a que entres en el entorno formativo de la Escuela del Agua (http://entorno.laescueladelagua.com).
Recibirás las claves de acceso y podrás conocer de primera mano cómo es el entorno, muestras de los innovadores materiales didácticos y contactar con tu asesor académico que te guiará y resolverá las dudas que tengas.
Conoce en detalle los contenidos del Máster en Tecnología y Gestión del Agua Online
Módulo 1: Recursos hídricos
- ¿Cómo gestiono el ciclo del agua? (OPCIONAL)
Desarrollamos el ciclo del agua, con especial atención al ciclo urbano del agua y su gestión. Se detallan todas las etapas que componen este ciclo y las diferentes características, tanto del agua como de las infraestructuras implicadas. Además se dota de las herramientas de gestión más adecuadas para cada una de estas etapas. Siempre bajo la visión holística de todo el ciclo del agua y, por tanto, de las interrelaciones existentes entre cada una de las etapas y su implicación en una gestión sostenible del recurso dentro del propio ciclo.
- ¿Cómo gestiono mis recursos hídricos?
En este crédito se pone en conocimiento al alumno de los recursos hídricos de los que se puede disponer, identificando las características propias de cada uno según su origen. A continuación se especifican los distintos métodos de explotación de cada uno de ellos, asegurando la sostenibilidad mediante el cuidado tanto de la calidad como de la cantidad de estos recursos. También se exponen los recursos alternativos con sus ventajas e inconvenientes para poder incluirlos en la gestión global de los recursos hídricos.
- ¿Cómo aplico el marco regulador del ciclo urbano del agua?
Presentación del marco regulador por el cual se legislan los recursos hídricos. Se atenderá a las características de la regulación que garantizan el uso racional y sostenible del agua, así como su accesibilidad para todos. Y se presentarán las herramientas para el diseño de modelos de gestión encaminados a conseguir estos objetivos.
- ¿Cómo realizo la planificación hidrológica de una cuenca?
Los contenidos aplicados en la Gestión Integrada de Recursos Hídricos, detectando todos aquellos agentes y actores implicados, las interrelaciones entre ellos, y sus consecuencias en la Planificación Hidrológica. Se atenderá a los criterios de participación de todos estos agentes para asegurar una gestión de la cuenca que dé respuesta a todas las necesidades/demandas detectadas.
- ¿Cómo abordar los retos del agua con Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN)? ¡NUEVO!
Este crédito repasa los conceptos clave para entender los principios de las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) e Infraestructuras Verdes (IV), así como las estrategias globales adoptadas a nivel internacional y las normativas actuales a nivel europeo que potencian su implementación. Se revisan las principales Soluciones basadas en la Naturaleza en el ciclo del agua, los beneficios que aportan y ejemplos de su aplicación. Finalmente, conocerás los aspectos clave a tener en cuenta para la implementación o gestión de este tipo de infraestructura.
Módulo 2 : Agua y Sostenibilidad
- ¿Cómo asimilo agua y desarrollo sostenible?
Los conocimientos esenciales para entender el Desarrollo Sostenible y detectar los impactos relacionados con los recursos hídricos. Se describen las tecnologías y soluciones que aseguran una gestión sostenible de estos recursos hídricos, centrándose en los cálculos de la Huella Hídrico como indicadores de la sostenibilidad de las distintas actividades profesionales, así como la presentación de medidas que encaminen los distintos procesos a la sostenibilidad.
- ¿Cómo contribuyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde una gestora de agua? ¡NUEVO!
Este crédito reúne dos vectores fundamentales para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030: la implicación del sector privado y el agua como palanca para la innovación. Se presentan tanto los elementos contextuales para comprender la relevancia de la Agenda 2030 para el sector hídrico como un conjunto de buenas prácticas de referencia en el formato de casos de estudio para los distintos retos anunciados, con el fin de diseñar una estrategia de contribución a los ODS aplicable desde tus responsabilidades dentro de una gestora del agua.
- ¿Cómo implanto la eficiencia energética en mis instalaciones de agua?
Los conocimientos necesarios relacionados con la energía, su consumo y su gestión en las instalaciones del ciclo integral del agua. Se presentarán los contenidos para llevar a cabo una auditoría energética, así como las herramientas necesarias para realizar el diagnóstico de los consumos energéticos en estas instalaciones y plantear soluciones y medidas de mejora, así como la realización del informe de auditoría energética.
- ¿Cómo garantizo la seguridad y salud en mis instalaciones?
En este crédito se desarrollan las reglas y directrices de actuación necesarias para la implantación de una cultura de seguridad y salud la actividad profesional a desarrollar. Además se ponen a disposición del alumno distintas herramientas para no solo asegurar una buena gestión de la seguridad y salud, sino para que se aseguren las capacidades de liderazgo en esta materia.
Módulo 3: Captación y Tratamiento
- ¿Cómo garantizo la calidad del agua de consumo?
Se presentan todos los parámetros físicos, químicos y microbiológicos que pueden influenciar la calidad del agua. Los contaminantes más comunes, las posibles enfermedades y el plan de muestreo necesario para garantizar la calidad de agua de consumo humano según las legislaciones vigentes.
- ¿Cómo aprovecho mis recursos subterráneos?
Un conocimiento completo sobre la gestión y captación de las aguas subterráneas dentro del contexto hidrogeológico existente. Se analiza un aprovechamiento de aguas subterráneas mediantes pozos verticales, desde su fase inicial de ubicación de la captación, pasando por el diseño constructivo de la misma y finalmente desarrollando una de las técnicas más usuales de protección de las captaciones de este tipo: el establecimiento de perímetros.
- ¿Cómo realizo la captación y tratamiento de mis aguas superficiales?
Todos los conocimientos necesarios para dimensionar una estación de tratamiento de agua potable, desde el diseño de la captación hasta la definición funcional de todas las etapas de tratamiento a que estará sometida el agua para cumplir con los parámetros de calidad deseados.
- ¿Cómo diseño los tratamientos con membranas?
En este crédito se da conocimiento de los tratamientos con membranas, su finalidad y su funcionamiento. Se presentan las diferentes tipologías de membranas, su clasificación, su esquema de disposición, los parámetros diseño con el fin de poder simular un sistema de tratamiento mediante el utilizo de software.
- ¿Cómo opero mi planta de tratamiento de agua?
Conocer cómo se realiza la operación de una planta de tratamiento de aguas potables, a través de las distintas prácticas para cada proceso unitario, los parámetros que es necesario controlar en el proceso y cómo afectan estas operaciones a la calidad del agua al finalizar esta operación. De igual forma, se identifican y desarrollan distintas situaciones anómalas que se pueden encontrar en la operativa habitual, y se definen unas pautas para poder continuar con la operación en estos casos.
- ¿Cómo gestiono mi planta de tratamiento de agua?
Un método para facilitar la toma de decisiones en la gestión de la planta de tratamiento de agua. Se presentan los criterios de gestión de personal, de optimización de procesos, los requerimientos de automatización, así como los parámetros de control de las actividades, los sistemas de gestión y la eliminación de costes.
- ¿Cómo optimizo mis recursos con una gestión conjunta de aguas superficiales y aguas subterráneas?
Se focaliza sobre los acuíferos y los fundamentos de gestión y planificación hidrológica e hidrogeológica, para llegar a presentar el uso conjunto, coordenado e integrado de los recursos hídricos de aguas superficiales y subterráneas, tanto a nivel de operador público que a nivel de operador privado.
Módulo 4: Redes de distribución
- ¿Cómo pre-diseño mi red de abastecimiento?
Metodologías y técnicas para el diseño de una red de abastecimiento según las condiciones a las que esta se verá expuesta y según la previsión de explotación que exista, evaluando las afecciones que le supondrán a la misma tanto ampliaciones como modificaciones. Se dará conocimiento de los reglamentos tanto de diseño como de servicio que regulan las redes de distribución de agua potable. Y finalmente se aportará el conocimiento necesario sobre los materiales a emplear en estas redes.
- ¿Cómo dimensiono los elementos de mi red de abastecimiento?
Los parámetros físicos que describen el comportamiento hidráulico de las redes de abastecimiento y se aporta el conocimiento necesario para entender el funcionamiento de los componentes principales de estas redes. A continuación se facilitan las herramientas matemáticas mínimas para el dimensionamiento de la red, explicando también el programa informático más empleado en el diseño de nuevos elementos.
- ¿Cómo opero mi red de abastecimiento?
Conocimiento para realizar la mejor prestación, explotación y mantenimiento del servicio de abastecimiento, y la relación con el abonado. También se presentan las herramientas para identificar y optimizar los elementos que determinan el buen funcionamiento de la red, estudiando la eficiencia energética, hidráulica y el ahorro energético en una red de distribución de agua potable.
- ¿Cómo optimizo la vida útil de los elementos de mi red?
En este crédito se plasma el conocimiento relacionado con la gestión de activos en una red de distribución, capacitando al alumno para discriminar la información implicada en la toma de decisiones que conlleva esta gestión. Se explican conceptos sobre la fiabilidad de las infraestructuras, útiles en la evaluación de su deterioro. A continuación se aportarán las herramientas que capaciten al alumno para el diseño de una estrategia óptima de mantenimiento, operación y la renovación de los activos. Y finalmente se presentarán las soluciones y tecnologías novedosas aplicables en la gestión de activos de la red de abastecimiento.
- ¿Cómo garantizo la eficiencia de mi red de abastecimiento?
Una visión general sobre eficiencia de la red de abastecimiento, para a continuación profundizar en los conceptos que engloba, prestando especial atención al agua no registrada. También se describen los cálculos de ratios de control de eficiencia, posibilitando el diagnóstico del estado de la red en lo referente a su eficiencia. Se dan, además, las herramientas para diseñar el plan de optimización de agua no registrada en el sistema de distribución.
- ¿Cómo elaboro un plan de seguridad del agua?
Abordamos la caracterización del sistema de abastecimiento, para posteriormente identificar los peligros identificados y a partir de aquí poder evaluar el riesgo sanitario que estos suponen. Se dotará al alumno del conocimiento necesario para elaborar un plan de prevención del riesgo sanitario, aprendiendo además a verificar un plan de prevención. Por último, también se dotará de las capacidades necesarias para gestionar estos planes mediante la norma ISO 22000.
- ¿Cómo saco partido de las nuevas tecnologías y gestiono la información de mi red?
Este crédito pretende dar un conocimiento abierto y novedoso sobre las tecnologías existentes y su aplicabilidad en las redes de abastecimiento. Se analizan las tendencias y el conocimiento de I+D+i aplicables a la gestión de las infraestructuras de la red. Y se muestran todos aquellos campos donde las mejoras son posibles, aumentando eficiencias y mejorando procesos mediante la implementación de tecnologías que pueden o no estar ideadas directamente para las redes de distribución de agua potable.
Módulo 5: Drenaje urbano
- ¿Cómo quiero que sea mi red en 10 años?
Metodologías y técnicas para el diseño de una nueva red de drenaje, o de ampliación o modernización de una red de drenaje existente. Se dará conocimiento de la planificación en el drenaje urbano, para luego profundizar en conceptos de hidráulica e hidrología, los elementos esenciales de una red de drenaje, y finalmente conocer los criterios fundamentales en el diseño. También se darán a conocer la modelización así como las técnicas de drenaje urbano sostenible (TEDUS) y los principios de la gestión avanzada.
- ¿Cómo diseño y dimensiono mi sistema de alcantarillado?
Los elementos de la red de drenaje y se aportan los conocimientos necesarios para su diseño. Se analizan los datos de partida esenciales para definir las necesidades de la red a diseñar y se dota de las herramientas que permiten su diseño hidráulico y mecánico. A continuación se profundiza en la implantación de la red y su proceso constructivo, para finalmente presentar todos los documentos que deben constar en un proyecto de una red de drenaje.
- ¿Cómo garantizo la limpieza de mi red de alcantarillado?
Todos los aspectos del funcionamiento de la red que generan la necesidad de limpieza de la misma. Se exponen tanto los medios como los criterios, las técnicas y la instrumentación necesaria para la correcta limpieza de la red. Seguidamente se profundiza en la evaluación de la limpieza, para por último destacar la Limpieza Avanzada de la Red, sus pilares y procesos, hasta describir las medidas que proporcionan una limpieza sostenible.
- ¿Cómo minimizo el envejecimiento de mi red de alcantarillado?
Se abordan distintas temáticas relacionadas con el envejecimiento de la red para incidir en el conocimiento necesario para su minimización. Se comienza con la presentación de las distintas inspecciones de la red, derivando en las patologías que conducen al envejecimiento de los distintos elementos que la componen. Posteriormente se explican los métodos de rehabilitación, tanto los convencionales como los métodos de rehabilitación sin zanja. Se ahonda también en la rehabilitación de los elementos característicos, para concluir con la toma de decisiones a la hora de actuar, los factores condicionantes y la normativa aplicable.
- ¿Cómo opero mi red de alcantarillado en tiempo seco? ¿Y en tiempo de lluvia?
El conocimiento relacionado con la operación y el mantenimiento de la red de drenaje, tanto en tiempo seco como en tiempo de lluvia. Se explica la organización del servicio de explotación de la red, desarrollando los conceptos de la operación básica y de la operación avanzada, para profundizar en los sistema de telecontrol y los sistemas de explotación centralizada.
- ¿Cómo controlo y gestiono los vertidos a mi red de alcantarillado?
Una visión general del control de vertidos a la red de alcantarillado para a continuación describir el Plan de Control de Vertidos, desde el diseño hasta su ejecución. También se describen los sistemas inteligentes de control de vertidos y el análisis de los costes relacionados directa o indirectamente con este control de vertidos.
Módulo 6: Depuración Urbana
- ¿Cómo diseño el tratamiento de mi depuradora?
Introducción de la depuración de las aguas residuales partiendo de su evolución histórica y su encuadramiento legal. Se definen a continuación los objetivos de depuración, se analizan las características de las aguas residuales y los parámetros para definir el caudal a tratar para finalmente describir los principales procesos de depuración, aportando los conocimientos necesarios para su selección.
- ¿Cómo dimensiono la línea de agua de mi depuradora?
Metodologías y técnicas para el dimensionamiento de todos los procesos de los cuales se compone la línea de tratamiento de agua de una depuradora. Se dará conocimiento de los parámetros que influencian el diseño de cada uno de los procesos, desde el pretratamiento, el tratamiento primario y secundario, profundizando en los procesos con biopelícula, hasta la desinfección. También se darán a conocer los tratamientos con sistemas naturales.
- ¿Cómo dimensiono la línea de fango de mi depuradora?
Metodologías y técnicas para el dimensionamiento de todos los procesos de los cuales se compone la línea de tratamiento de fango de una depuradora, indicando las pautas necesarias para identificar cuándo es aconsejable digerir anaeróbicamente el fango, así como las técnicas para dimensionar la línea de gas cuando se procede a la digestión anaerobia de los fangos de la EDAR. Adicionalmente, el crédito proporciona los conocimientos necesarios para cuantificar el aprovechamiento energético mediante la obtención de energía eléctrica a partir del poder calorífico del biogás producido en la digestión anaerobia. Finalmente, también se proporcionan pautas para dimensionar el proceso de desodorización y evitar así la aparición de atmósferas irrespirables en la EDAR.
- ¿Cómo opero mi depuradora en condiciones normales?
Conocimiento sobre funcionamiento en condiciones normales de una planta de tratamiento de aguas residuales, poniendo de manifiesto los aspectos más importantes implicados en la explotación. Se expondrán los parámetros y elementos que se deben controlar así como los criterios utilizados en cada caso. En concreto el crédito se centra en la gestión del personal, el control de cada proceso de una EDAR, el control de emisiones, los criterios de regulación de equipos, los consumos proprio de una depuradora (energía y reactivos) y en fin el control de costes.
- ¿Cómo opero mi depuradora en condiciones extraordinarias?
Abordamos las distintas temáticas de la operación de planta en condiciones anómalas o extraordinarias. Se comienza con la definición de las condiciones extraordinarias en una depuradora, derivando en los problemas habituales que puede sufrir la red de saneamiento: vertidos incontrolados, sobrecarga hidráulica en episodios de altas precipitaciones, infiltraciones, así como problemas de olores o problemas de bulking y foaming en el proceso biológico, limitación de la capacidad de tratamiento o averías de equipos. Posteriormente se explican las problemáticas relacionada con los vertidos en tiempo seco, el manejo del drenaje interno y los problemas operacionales en la digestión anaerobia y en la línea de gas.
- ¿Cómo gestiono mis activos de depuración?
Conocimiento relacionado con la gestión de activos en una instalación de depuración, a que sirve y con qué herramienta se puede contar. Se explican las metodologías de gestión, como elaborar un inventario de activos eléctricos y mecánicos y como efectuar una correcta revisión de las instalaciones. En fin se desarrollan los conceptos de mantenimiento preventivo y predictivo.
- ¿Cómo reciclo el agua de mi depuradora?
Las Temáticas relacionadas con la regeneración del agua de una depuradora. Se presume dar conocimiento de los diferentes mecanismos de regeneración, así como de los criterios para seleccionar las tecnologías más adecuadas, en base a los usos finales del agua. Se explican los parámetros de operación más importantes del proceso y los criterios para definir un apropiado plan analítico de control de calidad del tratamiento y del agua de salida.
Módulo 7: Globalización, estrategia e innovación
- ¿Cómo aprovecho el conocimiento y la globalización para generar valor en mi empresa?
El concepto de globalización y sus implicaciones para las economías actuales. Se da un repaso a los principales actores de la economía global y se hace un énfasis especial en la economía financiera y su peso en la actualidad en relación a la industria, el comercio, etc. Se estudian los casos particulares de países que han visto alteradas sus economías en el contexto de la globalización.
- ¿Cómo analizo mi empresa?
Técnicas para el análisis de las organizaciones desde un punto de vista interno y externo en el que se distinguen el entorno general y el específico, fundamentándose gran parte del análisis alrededor de la idea de competencia y sus causas y razones. Se trabajan de manera particular las diferentes matrices de análisis estratégico.
- ¿Cómo dirijo estratégicamente mi empresa?
Análisis de los diferentes elementos de la dirección estratégica. Se definen los componentes del marco estratégico de las empresas (misión, visión, valores, etc.). Se trabajan las propuestas estratégicas basadas en los conceptos relacionados con la competencia según el paradigma definido por Porte y se estudian los diferentes tipos de alianzas y modos de cooperación entre organizaciones.
- ¿Cómo innovo en mi empresa?
Los aspectos más relevantes sobre la innovación en las organizaciones. Se explican las metodologías para el establecimiento de objetivos en este ámbito y cuál es el ámbito de su aplicación. También se da un extenso tratamiento a la innovación abierta, distinguiéndola de la innovación tradicional.
- ¿Cómo implemento y mido los resultados de la innovación aplicada a mi empresa?
Se proponen diferentes herramientas para el desarrollo y posterior evaluación de proyectos de innovación según los objetivos buscados y las características de la organización y del ámbito de aplicación de los resultados tras la identificación del modelo de innovación más adecuado.
Módulo 8: Finanzas
- ¿Cómo diseño el balance de situación de mi empresa?
El primero de los elementos que conforman las cuentas anuales de las empresas, como es el balance de situación. El análisis del balance permite obtener un diagnóstico claro de la situación patrimonial (endeudamiento y capitalización) y financie¬ra (liquidez y solvencia a largo plazo) de la empresa; por lo que el balance de si¬tuación aporta una información sobre la solidez patrimonial de una empresa, las garantías ante terceros.
- ¿Cómo analizo los resultados y la tesorería de mi empresa?
Se analiza el segundo componente, no jerárquica sino secuencialmente, de las cuentas anuales, como es la cuenta de pérdidas y ganancias, la cual determina el resultado del ejercicio de la empresa y, por lo tanto, se convierte en un elemento de análisis fundamental para determinar la evolución pasada de la empresa, su tendencia y, en cierto modo, su evolución futura.
La cuenta de resultados es el reflejo de la marcha de la empresa, en cuanto confronta los ingresos obtenidos con los gastos que se han incurrido en el período para la obtención de dichos ingresos. Y también se analizará el tercer elemento, el estado de flujos de efectivo, que recoge las operaciones de la empresa en base a su co¬rriente monetaria, así como las transacciones que se derivan de su actividad de inversión y de financiación. Su análisis nos permitirá ver los movimientos de tesorería en la empresa en un determinado ejercicio
- ¿Cómo analizo las inversiones y rentabilidad de mi empresa?
Las principales herramientas que el responsable del área financiera de una empresa tiene a su disposición para analizar proyectos y eva¬luar su viabilidad a partir de criterios como: rentabilidad, plazo de recuperación, valor añadido, etc. Para comprender mejor el tema del riesgo, primero deberemos entender qué se entiende por riesgo y por aversión al riesgo.
También se analizarán otros métodos que tienen por objeto delimitar el riesgo en sí mismo, con independencia de cuál sea el coste de los recursos de la empresa. Se trata del método del análisis de la esperanza-varianza del VAN y la simulación de Montecarlo.
- ¿Cómo gestiono la financiación de mi empresa?
Se analiza una de las principales tareas a las que tiene que hacer frente la empresa y con¬cretamente su directivo financiero, como es conocer las necesidades financieras y cuáles son las fuentes más idóneas para cubrir estas necesidades.
Para ello se analizará, en primer lugar, analizamos la dinámica financiera de la empresa y, en segundo lugar, la dedicaremos al análisis de las diferentes fuentes de finan¬ciación que tienen al alcance las empresas, con el fin de conocer sus características más importantes y, así, darles la asignación más adecuada.
Módulo 9: Marketing y clientes
- ¿Cómo realizo el ciclo comercial del servicio?
La base de la gestión comercial de un servicio de aguas es la captación y tratamiento de clientes, la transparencia en la gestión y la capacidad de dar respuesta a las expectativas de los mismos sin dejar de lado la visión de negocio.
- ¿Cómo realizo una correcta atención al cliente?
Las claves para el desarrollo de una adecuada calidad de servicio y atención a los clientes, partiendo de la base que son el elemento clave para toda empresa, dado que de ello depende su existencia.
- ¿Cómo establezco una tarifa sostenible para el servicio del agua?
Se muestra la gestión cada vez más compleja del agua. La normativa ambiental es, como no puede ser de otra forma, cada vez más exigente, y los impactos del cambio climático implican llevar a cabo medidas tanto de mitigación como de adaptación. Las empresas que proveen del servicio del agua, públicas o privadas, tienen que hacer frente a un reto importante: disminuir el consumo del recurso, ofrecer un servicio de calidad y mantener y mejorar los ecosistemas.
- ¿Cómo gestiono el marketing industrial en mi empresa?
Se ponen a disposición del alumno los contenidos para aprender a planificar y ejecutar acciones de marketing industrial dirigidas a sus públicos de interés, así como a desarrollar una política adecuada de responsabilidad social corporativa.
Módulo 10 : Dirección de Empresas y gestión del talento
- ¿Cómo gestiono el talento de mi empresa?
Identificación y análisis de los procedimientos básicos en la gestión de las personas y el talento: los de selección, formación y los sistemas de remuneración. Además se estudian los principios de la gestión del conocimiento en las organizaciones y se analizan sus principales herramientas.
- ¿Cómo gestiono la transformación de mi organización?
Por un lado, se estudia la gestión de las personas en las organizaciones y su papel en los diferentes modelos organizativos, identificando, al mismo tiempo sus necesidades y habilidades a partir de las competencias. Por otro, se trabajan las bases de la gestión del cambio y sus distintos aspectos.
- ¿Cómo gestiono los proyectos de mi empresa?
La gestión de los proyectos a partir de la metodología PMBOK desde el punto de vista de la dirección de los mismos y considerando sus aspectos críticos como son el alcance, la planificación, la identificación de riesgos, el seguimiento, entre otros.
- ¿Cómo dirijo la calidad de mi empresa?
Estudiamos el concepto de calidad, los principales sistemas para la gestión de la misma y la importancia que esta tiene en la dirección de las organizaciones como dinamizador de cambios y actualización de las mismas.
- Cómo me desarrollo con éxito en una empresa de aguas?
A partir de un enfoque práctico, se trabajan los conocimientos adquiridos en los cuatro anteriores a modo de síntesis para que el estudiante sea capaz de sacar conclusiones a partir de un conjunto de informaciones diversas de carácter económico.