De la mano de profesorado de la UPC y de profesionales expertos de Agbar, este posgrado te prepara para la gestión eficiente de las redes de drenaje (alcantarillado y aguas pluviales) y de las instalaciones de depuración de aguas residuales urbanas.
El posgrado te ofrece:
Conocer la gestión avanzada de los sistemas de drenaje urbano y su planificación.
Obtener una visión general sobre la importancia del control de vertidos en alcantarillado.
Conocer la gestión de instalaciones de tratamiento de aguas residuales urbanas.
Conocer la operación y el mantenimiento de las infraestructuras que conforman el drenaje urbano.
Conocer los procesos y líneas de tratamiento de aguas residuales, con especial foco en la línea de aguas y la línea de fangos
Obtener una visión de los principales sistemas de explotación y mantenimiento.
Y al acabar ...
Gestionarás de manera eficiente de la red de alcantarillado.
Dominarás las características de las aguas residuales y la normativa aplicable.
Identificarás los principales procesos unitarios que se aplican en tratamiento de aguas residuales y comprender el funcionamiento de una planta de tratamiento.
Entenderás las estrategias de explotación y mantenimiento de sistemas de saneamiento.
Itinerario Modular
El Posgrado Online en Saneamiento de Aguas Residuales forma parte del Itinerario del Máster en Tecnología y Gestión del Agua Online, lo que permite un camino de desarrollo profesional: inicias un Posgrado con la posibilidad de ampliarlo a Máster. Conoce el Itinerario online de la Escuela del Agua
Consulta las ayudas disponibles:
Ayudas a los profesionales de América Latina.
Favorecemos los niveles de capacitación de los profesionales del sector del agua y por ello ofrece una bonificación adicional del 10% en el importe de la matrícula de cualquiera de los programas del itinerario. Este descuento se ofrece de forma abierta a todos aquellas personas que puedan acreditar nacionalidad y residencia en Perú, Colombia, Chile, México, Ecuador.
¿Estás en situación de desempleo, eres autónomo o perteneces a algún Colegio o Asociación Profesional?.
Entra en el entorno formativo de la Escuela del Agua o consulta con Admisiones qué reducción te corresponde según tu situación.
Programa Empresas
Si deseas incluir los programas de la Escuela del Agua dentro del plan formativo de tu empresa para 2 o más empleados, consulta sobre las bonificaciones en admisiones@laescueladelagua.com.
También son susceptibles de ser bonificados por la Fundación Estatal para la Formación en en el Empleo (Fundación Tripartita), entidad que beneficia a las empresas que apuestan por la formación de sus trabajadores mediante la aplicación de bonificaciones en la cotización de la Seguridad Social.
Programa
El programa académico del Posgrado Online en Saneamiento de Aguas Residuales forma parte del itinerario 2 del Máster Online en Tecnología y Gestión del Agua. Comprende los módulos de:
Agua y Sostenibilidad
Tratamiento de Aguas Residuales
Alcantarillado y Aguas Pluviales
Al formar parte del itinerario permite un camino de desarrollo profesional iniciar un Posgrado con la posibilidad de ampliarlo a Máster.
Itinerario Tecnología y Gestión del Agua Online
Déscargate el pdf aquí o si has cursado un aquafocus solicita más información sobre la itinerabilidad del programa en admisiones@laescueladelagua.com.
Contenido del Posgrado Online en Saneamiento de Aguas Residuales:
Módulo 1: Agua y Sostenibilidad
¿Cómo asimilo agua y desarrollo sostenible?
Los conocimientos esenciales para entender el Desarrollo Sostenible y detectar los impactos relacionados con los recursos hídricos. Se describen las tecnologías y soluciones que aseguran una gestión sostenible de estos recursos hídricos, centrándose en los cálculos de la Huella Hídrico como indicadores de la sostenibilidad de las distintas actividades profesionales, así como la presentación de medidas que encaminen los distintos procesos a la sostenibilidad.
¿Cómo contribuyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde una gestora de agua? NUEVO!
Este crédito reúne dos vectores fundamentales para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030: la implicación del sector privado y el agua como palanca para la innovación. Se presentan tanto los elementos contextuales para comprender la relevancia de la Agenda 2030 para el sector hídrico como un conjunto de buenas prácticas de referencia en el formato de casos de estudio para los distintos retos anunciados, con el fin de diseñar una estrategia de contribución a los ODS aplicable desde tus responsabilidades dentro de una gestora del agua.
¿Cómo implanto la eficiencia energética en mis instalaciones de agua?
Los conocimientos necesarios relacionados con la energía, su consumo y su gestión en las instalaciones del ciclo integral del agua. Se presentarán los contenidos para llevar a cabo una auditoría energética, así como las herramientas necesarias para realizar el diagnóstico de los consumos energéticos en estas instalaciones y plantear soluciones y medidas de mejora, así como la realización del informe de auditoría energética.
¿Cómo garantizo la seguridad y salud en mis instalaciones?
En este crédito se desarrollan las reglas y directrices de actuación necesarias para la implantación de una cultura de seguridad y salud la actividad profesional a desarrollar. Además se ponen a disposición del alumno distintas herramientas para no solo asegurar una buena gestión de la seguridad y salud, sino para que se aseguren las capacidades de liderazgo en esta materia.
Módulo 2: Drenaje urbano
¿Cómo quiero que sea mi red en 10 años?
Metodologías y técnicas para el diseño de una nueva red de drenaje, o de ampliación o modernización de una red de drenaje existente. Se dará conocimiento de la planificación en el drenaje urbano, para luego profundizar en conceptos de hidráulica e hidrología, los elementos esenciales de una red de drenaje, y finalmente conocer los criterios fundamentales en el diseño. También se darán a conocer la modelización así como las técnicas de drenaje urbano sostenible (TEDUS) y los principios de la gestión avanzada.
¿Cómo diseño y dimensiono mi sistema de alcantarillado?
Los elementos de la red de drenaje y se aportan los conocimientos necesarios para su diseño. Se analizan los datos de partida esenciales para definir las necesidades de la red a diseñar y se dota de las herramientas que permiten su diseño hidráulico y mecánico. A continuación se profundiza en la implantación de la red y su proceso constructivo, para finalmente presentar todos los documentos que deben constar en un proyecto de una red de drenaje.
¿Cómo garantizo la limpieza de mi red de alcantarillado?
Todos los aspectos del funcionamiento de la red que generan la necesidad de limpieza de la misma. Se exponen tanto los medios como los criterios, las técnicas y la instrumentación necesaria para la correcta limpieza de la red. Seguidamente se profundiza en la evaluación de la limpieza, para por último destacar la Limpieza Avanzada de la Red, sus pilares y procesos, hasta describir las medidas que proporcionan una limpieza sostenible.
¿Cómo minimizo el envejecimiento de mi red de alcantarillado?
Se abordan distintas temáticas relacionadas con el envejecimiento de la red para incidir en el conocimiento necesario para su minimización. Se comienza con la presentación de las distintas inspecciones de la red, derivando en las patologías que conducen al envejecimiento de los distintos elementos que la componen. Posteriormente se explican los métodos de rehabilitación, tanto los convencionales como los métodos de rehabilitación sin zanja. Se ahonda también en la rehabilitación de los elementos característicos, para concluir con la toma de decisiones a la hora de actuar, los factores condicionantes y la normativa aplicable.
¿Cómo opero mi red de alcantarillado en tiempo seco? ¿Y en tiempo de lluvia?
El conocimiento relacionado con la operación y el mantenimiento de la red de drenaje, tanto en tiempo seco como en tiempo de lluvia. Se explica la organización del servicio de explotación de la red, desarrollando los conceptos de la operación básica y de la operación avanzada, para profundizar en los sistema de telecontrol y los sistemas de explotación centralizada.
¿Cómo controlo y gestiono los vertidos a mi red de alcantarillado?
Una visión general del control de vertidos a la red de alcantarillado para a continuación describir el Plan de Control de Vertidos, desde el diseño hasta su ejecución. También se describen los sistemas inteligentes de control de vertidos y el análisis de los costes relacionados directa o indirectamente con este control de vertidos.
Módulo 3: Depuración Urbana
¿Cómo diseño el tratamiento de mi depuradora?
Introducción de la depuración de las aguas residuales partiendo de su evolución histórica y su encuadramiento legal. Se definen a continuación los objetivos de depuración, se analizan las características de las aguas residuales y los parámetros para definir el caudal a tratar para finalmente describir los principales procesos de depuración, aportando los conocimientos necesarios para su selección.
¿Cómo dimensiono la línea de agua de mi depuradora?
Metodologías y técnicas para el dimensionamiento de todos los procesos de los cuales se compone la línea de tratamiento de agua de una depuradora. Se dará conocimiento de los parámetros que influencian el diseño de cada uno de los procesos, desde el pretratamiento, el tratamiento primario y secundario, profundizando en los procesos con biopelícula, hasta la desinfección. También se darán a conocer los tratamientos con sistemas naturales.
¿Cómo dimensiono la línea de fango de mi depuradora?
Metodologías y técnicas para el dimensionamiento de todos los procesos de los cuales se compone la línea de tratamiento de fango de una depuradora, indicando las pautas necesarias para identificar cuándo es aconsejable digerir anaeróbicamente el fango, así como las técnicas para dimensionar la línea de gas cuando se procede a la digestión anaerobia de los fangos de la EDAR. Adicionalmente, el crédito proporciona los conocimientos necesarios para cuantificar el aprovechamiento energético mediante la obtención de energía eléctrica a partir del poder calorífico del biogás producido en la digestión anaerobia. Finalmente, también se proporcionan pautas para dimensionar el proceso de desodorización y evitar así la aparición de atmósferas irrespirables en la EDAR.
¿Cómo opero mi depuradora en condiciones normales?
Conocimiento sobre funcionamiento en condiciones normales de una planta de tratamiento de aguas residuales, poniendo de manifiesto los aspectos más importantes implicados en la explotación. Se expondrán los parámetros y elementos que se deben controlar así como los criterios utilizados en cada caso. En concreto el crédito se centra en la gestión del personal, el control de cada proceso de una EDAR, el control de emisiones, los criterios de regulación de equipos, los consumos proprio de una depuradora (energía y reactivos) y en fin el control de costes.
¿Cómo opero mi depuradora en condiciones extraordinarias?
Abordamos las distintas temáticas de la operación de planta en condiciones anómalas o extraordinarias. Se comienza con la definición de las condiciones extraordinarias en una depuradora, derivando en los problemas habituales que puede sufrir la red de saneamiento: vertidos incontrolados, sobrecarga hidráulica en episodios de altas precipitaciones, infiltraciones, así como problemas de olores o problemas de bulking y foaming en el proceso biológico, limitación de la capacidad de tratamiento o averías de equipos. Posteriormente se explican las problemáticas relacionada con los vertidos en tiempo seco, el manejo del drenaje interno y los problemas operacionales en la digestión anaerobia y en la línea de gas.
¿Cómo gestiono mis activos de depuración?
Conocimiento relacionado con la gestión de activos en una instalación de depuración, a que sirve y con qué herramienta se puede contar. Se explican las metodologías de gestión, como elaborar un inventario de activos eléctricos y mecánicos y como efectuar una correcta revisión de las instalaciones. En fin se desarrollan los conceptos de mantenimiento preventivo y predictivo.
¿Cómo reciclo el agua de mi depuradora?
Las Temáticas relacionadas con la regeneración del agua de una depuradora. Se presume dar conocimiento de los diferentes mecanismos de regeneración, así como de los criterios para seleccionar las tecnologías más adecuadas, en base a los usos finales del agua. Se explican los parámetros de operación más importantes del proceso y los criterios para definir un apropiado plan analítico de control de calidad del tratamiento y del agua de salida.
Equipo Docente
El equipo docente del Posgrado en Saneamiento de Aguas Residuales Online está formado por profesorado de la UPC y profesionales expertos de Agbar y del sector, que garantizan el sentido práctico y la aplicabilidad funcional de los contenidos tratados.
Para facilitar el éxito en el proceso de aprendizaje de principio a fin::
Cada unidad de conocimiento cuenta con la guía de un experto que te da apoyo tècnico poniendo todos sus conocimientos a tu disposición.
Contarás con tu tutor académico que de forma individualizada te acogerá y orientará durante tu viaje formativo.
Los materiales didácticos están desarrollados y escritos por autores de reconocido prestigio que son profesionales del sector del agua y del medioambiente. Además estos materiales se presentan en formato transmedia garantizando la comprensión y asimilación de los conocimientos que te permitirán enfrentarte a tus retos profesionales.
Dirección académica
SR. XAVIER SÁNCHEZ-VILA
Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor Titular del Dpto. de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC).
SR. MANUEL CERMERÓN ROMERO
Ingeniero Industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).
CEO de Agbar
SR. ENRIC SERRADELL LÓPEZ
Licenciado en Ciencias Económicas y Doctor en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Barcelona. Profesor de la Universitat Oberta de Catalunya - UOC y director de los programas MBA y Directivos.
Os presentamos el equipo docente de la Escuela del Agua:
Campus Online
Cómo es el campus virtual
Una experiencia única de formación técnica y de gestión
La metodología y los recursos de apoyo están pensados para facilitar un aprendizaje autónomo, flexible y orientado a la practica.
El innovador tratamiento didáctico de los materiales está fundamentado en la resolución de RETOS basados en los desafíos profesionales reales a los que te deberás enfrontar durante tu vida profesional.
En primer lugar te presentamos el reto que deberás resolver y con el que te puedas enfrentar en la realidad; a continuación podrás acceder a los contenidos transmedia para encontrar tu solución; por último, debes entregar tu solución que podrás contrastar con la solución propuesta por el experto.
Además contarás con el apoyo de una comunidad dinámica de compañeros, un cuerpo docente de expertos, y con tu tutor académico que te acompaña desde el inicio.
Formatos transmedia
Los retos y demás contenidos se presentan mediante distintos formatos transmedia:
Programas de radio. Ver demo
Minireportajes, entrevistas, concursos, informativos, última hora...
Programas de televisión.Ver demo
Reportajes en formato audiovisual y recursos que complementan el contenido de manera didáctica.
Revistas y publicaciones digitales. Ver demo
Conocimientos en un lenguaje periodístico, ameno y dinámico.
Manuales con notas escritas por el experto. Ver demo
Anotaciones, consejos, reseñas destacando lo que realmente se aplica en el mundo profesional.
Si te interesa el programa, te invitamos a que entres en el entorno formativo de la Escuela del Agua (http://entorno.laescueladelagua.com).
Recibirás las claves de acceso y podrás conocer de primera mano cómo es el entorno, muestras de los innovadores materiales didácticos y contactar con tu asesor académico que te guiará y resolverá las dudas que tengas.
Ayudas al estudio
El importe de la matrícula del Posgrado en Saneamiento de Aguas Residuales - Online es de 2.450 euros.
Existen posibilidades de fraccionar el pago de la matrícula, así como acuerdos con entidades financieras que ofrecen condiciones especiales a los estudiantes.
Ayudas a los profesionales de América Latina.
Favorecemos los niveles de capacitación de los profesionales del sector del agua y por ello ofrece una bonificación adicional del 10% en el importe de la matrícula de cualquiera de los programas del itinerarioonline de la Escuela del Agua.
Este descuento se ofrece de forma abierta a todos aquellas personas que puedan acreditar nacionalidad y residencia en Perú, Colombia, Chile, México, Ecuador
¿Cómo realizar el trámite? En el momento de la matrícula, en apartado “Dispones de alguna ayuda” escoge la opción de “10% de colectivo bonificado” y adjunta copia digital del pasaporte y certificado de empadronamiento u otro documento acreditativo de la residencia habitual.
Ayuda al desempleo /ERTE
Si estás en situación de desempleo o has sido afectado por un ERTE en los últimos 6 meses, cuentas con una bonificación en el importe total del programa.
Deberás presentar el Certificado de Situación que emite el SEPE (INEM). Además de la bonificación comentada, si lo deseas podrás solicitar un plan de fraccionamiento más flexible.
¿Eres un trabajador autónomo o emprendedor?
Si estás dado de alta como autónomo, cuentas con una bonificación en el importe total del programa.
Deberás presentar los 3 últimos recibos de la cuota de autónomos.
¿Perteneces a alguna asociación o colegio profesional?
Si perteneces a alguno de estos colectivos identifícate en el momento de formalizar la matrícula para que se te aplique la reducción correspondiente (descuentos no acumulables):
Alumni: Si eres miembro de la red Alumni de la Escuela del Agua, de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) o de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) cuentas con una bonificación en el importe total del programa.
YWP: Si eres miembro de la asociación Young Water Professional, cuentas con una bonificación en el importe total del programa
CICCP: Si eres miembro del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos cuentas con una bonificación en el importe total del programa.
COEIC: Si eres miembro del Colegio de Ingenieros Industriales de Catalunya cuentas con una bonificación en el importe total del programa.
COEAC: Si eres miembro del Col.legi Oficial d'Enginyers Agrònoms de Catalunya cuentas con una bonificación en el importe total del programa.
CETOP: Si eres miembro del Col.legi Oficial d'Enginyers d'Obres Públiques de Catalunya cuentas con una bonificación en el importe total del programa.
CECCA: Si eres miembro de los Colegios o Asociaciones pertenecientes a la Coordinadora Estatal de Ciencias Ambientales cuentas con una bonificación en el importe total del programa.
FCIHS: Si eres miembro de la Fundación Centro Internacional de Hidrología Subterránea cuentas con una bonificación en el importe total del programa.
También te puede interesar....
Planes de financiación sin intereses
La Escuela del Agua te ofrece un plan de financiación gratuito, sin comisiones ni intereses. Así, podrás pagar el Posgrado vía Paypal hasta en 5 cuotas mensuales.
Programa Empresas
Si deseas incluir los programas de la Escuela del Agua dentro del plan formativo de tu empresa para 2 o más empleados, consulta sobre las bonificaciones en admisiones@laescueladelagua.com.
También son susceptibles de ser bonificados por la Fundación Estatal para la Formación en en el Empleo (Fundación Tripartita), entidad que beneficia a las empresas que apuestan por la formación de sus trabajadores mediante la aplicación de bonificaciones en la cotización de la Seguridad Social.
Matrícula y Datos básicos
Datos básicos
Inicio: Octubre 2023.
Duración: 18 ECTS (460 horas de dedicación) - 6 meses.
Metodología: 100% online. Se imparte en el entorno formativo de la Escuela del Agua.
Idioma: Español.
Titulación: Las personas que completen con éxito el programa y cumplan con los requisitos académicos necesarios obtendrán el título de Posgrado en Saneamiento de Aguas Residuales - Online, título propio acreditado por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).
Para la obtención del Título de posgrado es necesario tener una titulación universitaria oficial o bien un título propio de universidad equivalente a un grado, diplomatura o licenciatura. De no ser así, se obtendrá un certificado de superación expedido por la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC).
Completa el formulario con tus datos personales, académicos, profesionales y fiscales
Adjunta el cv actualizado
Escoge modalidad de pago; recuerda que puedes escoger entre pago al contado (transferencia bancaria o Paypal) o pago aplazado de hasta 5 cuotas mensuales (Paypal o domiciliación bancaria -disponible para cuentas bancarias españolas-).En caso de optar por domiciliación bancaria, deberás abonar por transferencia 245€ en concepto de reserva de matrícula; el importe restante te será cargado mensualmente en la cuenta indicada en el formulario según las cuotas solicitadas. En caso de optar por Paypal, en el momento de matricularte te será cargada la primera cuota mensual.
Accede a la pasarela de pago Paypal o adjunta el comprobante bancario de pago por transferencia. La cuenta bancaria de destino es la siguiente:
Nombre del banco: BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA, S.A.
IBAN:ES5201823994020201548973
BIC (Swift): BBVAESMMXXX
Dirección banco: PLAZA ANTONI MAURA, 6 2ª PL, 08003
Ciudad: Barcelona (España)
Nombre beneficiario: AQUA DEVELOPMENT NETWORK SA
Dirección beneficiario: Passeig de la Zona Franca nº48 08038 Barcelona
Es imprescindible que indiques como referencia el nombre completo del participante y el Código del programa: PGSAN_oct23
Una vez recibamos y validemos toda la documentación, te confirmaremos la matrícula por correo electrónico. En un plazo aproximado de 10 días naturales recibirás las credenciales para acceder al Campus y al servicio Alumni.