El Módulo de Posgrado Online en Tratamiento de Aguas Residuales es un módulo de contenido técnico con el que se adquieren los conocimientos y habilidades necesarios para la gestión avanzada de las aguas residuales urbanas y sus plantas de tratamiento.
Así, los participantes serán capaces de diseñar y gestionar de manera eficiente las estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas, entendiendo las estrategias de explotación y mantenimiento tanto en condiciones ordinarias como extraordinarias y dominando las características y los principales procesos unitarios y normativos aplicables a las aguas residuales (aguas servidas, aguas grises).
Los módulos de posgrado se desarrollan en el entorno formativo online de la Escuela del Agua, accesible mediante usuario y contraseña. Todos ellos siguen el modelo pedagógico online, que cuenta en todo momento con acompañamiento docente experto y un tutor o tutora dinamizadora.
Los créditos superados son curriculares en el caso de querer cursar los posgrados o másteres del itinerario online.
Itinerario modular: tu camino al máster
Este módulo de posgrado forma parte del Itinerario en Tecnología y Gestión del Agua, lo que permite un camino de desarrollo profesional: inicias un módulo con la posibilidad de ampliarlo a título de posgrado o máster.
Este módulo de posgrado forma parte del Itinerario en Tecnología y Gestión del Agua, lo que permite un camino de desarrollo profesional: inicias un módulo con la posibilidad de ampliarlo a Título de Posgrado o Máster.
Requisitos de acceso
Programa abierto a todos aquellos que deseen obtener los conocimientos técnicos descritos en el programa académico. Recomendable (no obligatorio) tener estudios de la rama científico-técnica o de ingeniería, o bien experiencia profesional. Para poder participar en este módulo de posgrado no es necesaria ninguna titulación universitaria previa. Los participantes que superen el programa recibirán un diploma acreditativo de la Escuela del Agua y el reconocimiento de créditos de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).
Itinerario modular: tu camino al máster
Este módulo de posgrado forma parte del Itinerario en Tecnología y Gestión del Agua, lo que permite un camino de desarrollo profesional: inicias un módulo con la posibilidad de ampliarlo a título de posgrado o máster.
Aspectos que tener en cuenta
Si posteriormente se desea ampliar esta titulación a posgrado o máster para la obtención del título correspondiente, sí es necesario tener una titulación universitaria oficial o bien un título propio de universidad equivalente a un grado, diplomatura o licenciatura. De no ser así, se obtendrá un certificado de superación expedido por la Fundación UPC.
Introducción a la depuración de las aguas residuales partiendo de su evolución histórica y su encuadre legal. Se definen a continuación los objetivos de depuración, se analizan las características de las aguas residuales y los parámetros para definir el caudal que se debe tratar para finalmente describir los principales procesos de depuración, aportando los conocimientos necesarios para su selección.
Metodologías y técnicas para el dimensionamiento de todos los procesos de los que se compone la línea de tratamiento de agua de una depuradora. Se verán los parámetros que influyen en el diseño de cada uno de los procesos, desde el pretratamiento y el tratamiento primario y secundario, profundizando en los procesos con biopelícula, hasta la desinfección. También se darán a conocer los tratamientos con sistemas naturales.
Metodologías y técnicas para el dimensionamiento de todos los procesos de los que se compone la línea de tratamiento de fango de una depuradora, indicando las pautas necesarias para identificar cuándo es aconsejable digerir anaeróbicamente el fango, así como las técnicas para dimensionar la línea de gas cuando se procede a la digestión anaerobia de los fangos de la EDAR. Adicionalmente, el crédito proporciona los conocimientos necesarios para cuantificar el aprovechamiento energético mediante la obtención de energía eléctrica a partir del poder calorífico del biogás producido en la digestión anaerobia. Finalmente, también se proporcionan pautas para dimensionar el proceso de desodorización y evitar así la aparición de atmósferas irrespirables en la EDAR.
El funcionamiento en condiciones normales de una planta de tratamiento de aguas residuales, poniendo de manifiesto los aspectos más importantes implicados en la explotación. Se expondrán los parámetros y elementos que se deben controlar, así como los criterios utilizados en cada caso. En concreto, el crédito se centra en la gestión del personal, el control de cada proceso de una EDAR, el control de emisiones, los criterios de regulación de equipos, los consumos propios de una depuradora (energía y reactivos) y, finalmente, el control de costes.
Se abordan los distintos temas de la operación de planta en condiciones anómalas o extraordinarias. Se comienza con la definición de las condiciones extraordinarias en una depuradora, para derivar en los problemas habituales que puede sufrir la red de saneamiento: vertidos incontrolados, sobrecarga hidráulica en episodios de altas precipitaciones e infiltraciones, así como problemas de olores o problemas de bulking y foaming en el proceso biológico, limitación de la capacidad de tratamiento o averías de equipos. Posteriormente se explican los problemas relacionados con los vertidos en tiempo seco, el manejo del drenaje interno y los problemas operacionales en la digestión anaerobia y en la línea de gas.
Conocimiento relacionado con la gestión de activos en una instalación de depuración, para qué sirve y con qué herramienta se puede contar. Se explican las metodologías de gestión, cómo elaborar un inventario de activos eléctricos y mecánicos y cómo efectuar una correcta revisión de las instalaciones. Finalmente, se desarrollan los conceptos de mantenimiento preventivo y predictivo.
Presentación de los temas relacionados con la regeneración del agua de una depuradora. Se pretende dar a conocer los diferentes mecanismos de regeneración, así como los criterios para seleccionar las tecnologías más adecuadas, según los usos finales del agua. Se explican los parámetros de operación más importantes del proceso y los criterios para definir un apropiado plan analítico de control de calidad del tratamiento y del agua de salida.
Ponte en contacto con nosotros en el +34 932 479 735, escríbenos un WhatsApp al +34 616 778 523 o bien déjanos tu datos en el formulario de contacto y en breve nos pondremos en contacto contigo.
El equipo docente está formado por profesorado de la UPC y profesionales especialistas de Agbar y del sector, que garantizan el sentido práctico y la aplicabilidad funcional de los contenidos tratados.
Para facilitar el éxito en el proceso de aprendizaje de principio a fin:
Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Valladolid, diplomado en Ingeniería Ambiental por la Escuela de Organización Industrial y MBA por la UNED.
Desde 1990 ejerce como profesional en el sector del medio ambiente y, concretamente, en el tratamiento de las aguas residuales. Ha trabajado en el campo de la depuración en España, Chile y Perú. Durante cuatro años estuvo dirigiendo la planta depuradora de La Farfana en Santiago de Chile.
Actualmente, se desarrolla profesionalmente en Aigües de Barcelona como director técnico de Saneamiento.
Ha escrito varios artículos técnicos sobre la depuración de aguas residuales y ha participado en diferentes proyectos de innovación y desarrollo en este campo. Además, es miembro del Wastewater & Sludge Treatment PAC de R+i Alliance, miembro de la Comisión Técnica de Tratamientos de Agbar y coordinador de la Subcomisión de Depuración. Finalmente, lidera el Subdominio de TIC en el Dominio de Conocimiento de Tratamientos.
Una experiencia única de formación técnica y de gestión
La metodología y los recursos de apoyo están pensados para facilitar un aprendizaje autónomo, flexible y orientado a la práctica.
El innovador tratamiento didáctico de los materiales está fundamentado en la resolución de RETOS basados en los desafíos profesionales reales a los que te deberás afrontar durante tu vida profesional.
En primer lugar te presentamos el reto que deberás resolver y con el que te puedas enfrentar en la realidad; a continuación podrás acceder a los contenidos transmedia para encontrar tu solución; por último, debes entregar tu solución que podrás contrastar con la solución propuesta por el experto.
Además contarás con el apoyo de una comunidad dinámica de compañeros, un cuerpo docente de expertos, y con tu tutor académico que te acompaña desde el inicio.
Los retos y demás contenidos se presentan mediante distintos formatos transmedia:
Minireportajes, entrevistas, concursos, informativos, última hora...
Reportajes en formato audiovisual y recursos que complementan el contenido de manera didáctica.
Conocimientos en un lenguaje periodístico, ameno y dinámico.
Anotaciones, consejos, reseñas destacando lo que realmente se aplica en el mundo profesional.
Si te interesa el programa, te invitamos a que entres en el entorno formativo de la Escuela del Agua.
Recibirás las claves de acceso y podrás conocer de primera mano cómo es el entorno, muestras de los innovadores materiales didácticos y contactar con tu asesor académico que te guiará y resolverá las dudas que tengas.
Existen posibilidades de fraccionar el pago de la matrícula, así como acuerdos con entidades financieras que ofrecen condiciones especiales a los estudiantes.
Si perteneces a alguno de estos colectivos identifícate en el momento de formalizar la matrícula para que se te aplique la reducción correspondiente
Confirmar tu matrícula antes del 27 de diciembre tiene ventajas, además de asegurar tu plaza, te aplicaremos una reducción de tu matrícula de un 15%. Aprovecha la oportunidad y contacta con admisiones. Disponible para los programas de máster, posgrado y módulos de posgrado del itinerario Online.
Favorecemos los niveles de capacitación de los profesionales del sector del agua y por ello ofrece una bonificación adicional del 10% en el importe de la matrícula de cualquiera de los programas del itinerario online de la Escuela del Agua.
Este descuento se ofrece de forma abierta a todos aquellas personas que puedan acreditar nacionalidad y residencia en Perú, Colombia, Chile, México o Ecuador.
¿CÓMO REALIZAR EL TRÁMITE? En el momento de la matrícula, en apartado “Dispones de alguna ayuda” escoge la opción de “10% de colectivo bonificado” y remítenos una copia digital del pasaporte y certificado de empadronamiento u otro documento acreditativo de la residencia habitual.
Si cumples alguna de las siguientes condiciones te ofrecemos un de descuento en el importe de la matrícula:
Si estás en situación de desempleo, cuentas con una bonificación del 20% en el importe total del programa.
Deberás presentar el Certificado de Situación que emite el SEPE (INEM).
Si estás dado de alta como autónomo, cuentas con una bonificación del 15% en el importe total del programa.
Deberás presentar los 3 últimos recibos de la cuota de autónomos.
Si eres miembro de una familia numerosa cuentas con una bonificación del 5% importe total del programa.
Si perteneces a alguno de estos colectivos identifícate en el momento de formalizar la matrícula para que se te aplique la reducción del 15% de descuento (no acumulables).
Abril de 2024
3,5 meses - 175 horas
7 ECTS
Español
1025€
Online
Los participantes que superen el programa recibirán un diploma acreditativo de la Escuela del Agua con reconocimiento de créditos por la UPC. Los créditos cursados serán reconocidos como créditos itinerables para cursar los Posgrados o el Máster del itinerario de Tecnología y Gestión del Agua Online.